El Ministerio de Cultura ha activado por primera vez en España una línea de ayudas específicas para la creación de cómic, con una dotación total de un millón de euros y un enfoque claro: fomentar obras originales, reducir la brecha de género y excluir el uso de inteligencia artificial generativa.
La convocatoria —publicada ya en el Boletín Oficial del Estado y acompañada de una detallada guía de preguntas frecuentes— destina 40 ayudas de 25.000 euros cada una a proyectos inéditos, en papel o digital, escritos en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado.
Este programa no solo marca un hito simbólico en el reconocimiento institucional al cómic como arte secuencial, sino que se presenta como una inyección concreta de oxígeno para un sector tradicionalmente precarizado. Según el Libro Blanco del Cómic, el 64% de los creadores en España no alcanza ni el salario mínimo interprofesional con sus ingresos procedentes del sector. En este contexto, la medida llega con la intención de cubrir al menos parcialmente esa brecha económica, y lo hace con condiciones claras: solo podrán optar a la ayuda autores residentes o con nacionalidad española que hayan publicado al menos una obra —quedan excluidas la autoedición y las obras financiadas vía crowdfunding o con aportaciones propias— y cuyas propuestas estén libres de cualquier uso de IA generativa, tanto en el guion como en la ilustración, el entintado o la rotulación.
Criterios que cuentan (y suman puntos)
Los proyectos serán evaluados por una Comisión de Valoración formada por profesionales del Ministerio y especialistas del sector, quienes podrán asignar hasta 100 puntos por propuesta. Para optar a la subvención es necesario alcanzar al menos 50. La calidad artística y técnica será el eje central, con hasta 60 puntos, seguida por la innovación, el valor cultural (15 puntos) y el compromiso editorial con sellos españoles (10 puntos).
Uno de los aspectos más destacados es la incorporación de un criterio específico para valorar la participación de mujeres en el proceso creativo, otorgando hasta 15 puntos adicionales en función de su rol dentro del proyecto (dibujante, guionista, colorista, etc.). Este criterio tiene además un reflejo estructural en la convocatoria: 12 de las 40 ayudas estarán reservadas para obras en las que al menos el 40% del equipo creativo sean mujeres. En un sector en el que solo el 20% de los creadores son mujeres, según datos del propio Ministerio, esta discriminación positiva busca fomentar una mayor representatividad.
Qué, cuándo y cómo presentar el proyecto
El plazo para presentar solicitudes es de 15 días hábiles desde la publicación de la convocatoria en el BOE. Los autores deberán presentar un dossier compuesto por una muestra de dos páginas terminadas y una memoria explicativa de un máximo de cuatro páginas con título, sinopsis, estilo gráfico, estructura narrativa y extensión, que no podrá ser inferior a 40 páginas. Cada creador podrá presentar un único proyecto, en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado. Se aceptan también proyectos en coautoría, con un máximo de seis participantes por obra.
Eso sí, hay compromisos. Las obras seleccionadas deberán entregarse en un plazo de 18 meses desde la resolución de concesión, y cualquier cambio en la propuesta inicial deberá ser previamente autorizado. No podrán editarse antes de que se haga pública la resolución definitiva, ni haber sido beneficiarias de otras subvenciones o premios en el momento de la solicitud. Además, una vez publicada, toda promoción o publicación deberá visibilizar de forma clara la participación del Ministerio de Cultura, incluyendo logotipos y etiquetas específicas en redes sociales.
Una oportunidad con condiciones
Aunque la iniciativa ha sido celebrada por buena parte del sector, también ha despertado algunas voces críticas. Por un lado, el requisito de tener al menos una obra publicada con editorial deja fuera a autores noveles que aún no han tenido ocasión de romper esa primera barrera editorial. Por otro, la exclusión total de proyectos que usen inteligencia artificial —incluso de forma parcial— plantea un debate sobre los límites de esta tecnología en la creación artística.
Aun así, la convocatoria consolida el giro institucional hacia el noveno arte que el Ministerio de Cultura ha impulsado en los últimos años. Desde el Día del Cómic, que se celebra cada 17 de marzo, hasta el protagonismo de España como país invitado en el Festival de Angulema, pasando por la incorporación del cómic en la propia nomenclatura de la Dirección General del Libro. Esta línea de subvenciones refuerza esa tendencia: menos aplauso simbólico, más recursos concretos.
Los detalles completos de la convocatoria, así como los formularios necesarios, están disponibles en la web del Ministerio de Cultura. En un país donde se editan más de 4.000 cómics al año, solo un 1% podrá beneficiarse de esta ayuda. Pero quizás, con ella, se empiece a escribir otro tipo de historia. Una con menos precariedad, más voces diversas, y sin trazos de IA.
Más info: Ministerio de Cultura