Hoy 6 de febrero se inaugura en el Centre Cívic Pati Llimona de Barcelona la exposición Eroding Franco, del fotógrafo documental Jordi Jon, un proyecto que investiga la conexión entre las políticas económicas del franquismo y la actual crisis de desertificación en España. La muestra, que se podrá visitar hasta el 15 de marzo, es el resultado de la V Beca Joana Biarnés para Jóvenes Fotoperiodistas, otorgada por la Fundación Photographic Social Vision.
La exposición explora cómo el llamado milagro económico del franquismo (1959-1973) —basado en la expansión del turismo masivo, la construcción y la agroindustria— sentó las bases de una crisis medioambiental que hoy amenaza con convertir en desierto hasta un 80% del territorio español a finales de siglo, según datos del Ministerio de Medio Ambiente.
Un recorrido fotográfico por el impacto ambiental del franquismo
Para documentar este fenómeno, Jordi Jon ha recorrido provincias como Granada, Málaga, Almería, Murcia, Alicante, Valencia, Mallorca, Tarragona, Barcelona, Huesca, Zamora, Ávila y Madrid, combinando fotografía documental con la investigación de archivos históricos.
“La desertificación, que transforma tierras fértiles en paisajes áridos, es un desafío global agravado por prácticas insostenibles como la mala gestión del agua y métodos agrícolas perjudiciales. Aunque este problema afecta a muchas partes del mundo, en España su impacto es particularmente fuerte. El legado del franquismo no se limitó a la represión social y política. Las decisiones del régimen, durante sus 36 años de duración, fomentaron una cultura de destrucción y desinterés por el entorno, priorizando el crecimiento económico”, explica el autor.
La muestra presenta imágenes que evidencian los efectos de la sobreexplotación de recursos, la mala gestión del agua y los cambios en los usos del suelo, trazando un paralelismo entre el desarrollo económico del franquismo y las condiciones ambientales actuales.
Nacido en Cambrils en 1996, Jordi Jon es fotógrafo documental, periodista y explorador de National Geographic. Su trabajo se centra en la intersección entre historia, memoria y medioambiente, con proyectos reconocidos internacionalmente. Es cofundador de MÓN, una organización de periodismo ambiental, y ha expuesto en espacios de prestigio como Les Rencontres d’Arles.
La Beca Joana Biarnés: impulsando el fotoperiodismo
La Beca Joana Biarnés fue creada en 2019 en honor a la primera mujer fotoperiodista de España, con el objetivo de apoyar a jóvenes autores en el desarrollo de proyectos de investigación visual con impacto social. Dotada con 8.000 euros, la beca ha permitido a Jon desarrollar este proyecto durante nueve meses, con el acompañamiento de Juan Valbuena, director de la editorial PHREE.
Además, esta primavera se inaugurará en Terrassa la exposición El efecto Biarnés, que reunirá los cinco proyectos ganadores de la beca hasta la fecha.
Para más información sobre la exposición y la beca:
becajoanabiarnes.fundacionpsv.org