El diseño 'choni' como estrategia creativa
  • Nosotros
  • Contacto
Öbjetto
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    Más vendidos

    Novedades

    Otros productos

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (73)

    • Papelería

      Papelería (27)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (14)

    • Universo Pantone

      Universo Pantone (11)

    • Gadgets

      Gadgets (13)

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    Más vendidos

    Novedades

    Otros productos

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (73)

    • Papelería

      Papelería (27)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (14)

    • Universo Pantone

      Universo Pantone (11)

    • Gadgets

      Gadgets (13)

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

El diseño ‘choni’ como estrategia

Por Gràffica
05/02/2013
en Opinión
0
57
REDES
1.2k
LECTURAS

En las escuelas de diseño se enseña como referente estético la Bauhaus, el Constructivismo, el Racionalismo, el movimiento de la Nueva Tipografía de Jan Tschichold, la escuela suiza… algo en lo que todos parece estamos de acuerdo y que nadie se atreve a cuestionar. Pero la tecnología, los Mac Jobs, han democratizado lo que antaño era una profesión intelectual de alto nivel y ha permitido que casi todo el mundo sea capaz de desarrollar cualquier proyecto. Aquí no hablamos de si bien o mal; simplemente realizarlo.

No todo el mundo comulga con estas corrientes estéticas. Siempre ha habido y habrá quien se queda en trance ante una línea negra con un sutil punto negro, mínimo, colocado levemente en el tercio superior, pero no todo el mundo es así. También hay muchos a quienes les gusta lo barroco y recargado, un estilo altamente ilustrado y colorista. Aparte de los grafiteros, los que no saben hacer nada sin fotografía, los que solo usan tipografías, los que nos les gusta el color… Incluso también el diseñador más práctico que no ve la necesidad de ser tan meticuloso o tan artista y simplemente ve esta actividad como un mero empleo. Si añadimos que todo es para ayer y que la cultura del diseño no es precisamente la que está más de moda en nuestra sociedad, tal vez nos demos cuenta de que el diseño esteta ya no es la única opción o ni siquiera la más popular o académicamente correcta.

Pero también, los días en los que vivimos han cambiado mucho con relación a aquellos en el que la proporción en las formas era sagrada. Vivimos inmersos en realities de televisión, programas concurso, sexo, películas con efectos especiales increíbles, políticos también increíbles… y parece que toda esta realidad se impregna en el subconsciente de los creativos y al final tiene que salir por algún sitio.

En la redacción asistimos atónitos a la llegada, cada vez más continuada, de proyectos que atacan la línea de flotación de nuestro cerebro esteta y van directos al plano más ‘choni’ de la vida. La campaña ¡Déjate de Pollas! que ha realizado el estudio murciano La Negrita para un gimnasio en Granada nos dio la pista.

Una campaña que ha funcionado. Pero muy criticada en las redes. Podemos criticar el estilo, la estética, los tópicos, el posible CoCo o influencia de otros medios o campañas, pero funciona. Y a veces nos olvidamos de que esa debe ser la misión. Conseguir el objetivo. Porque, ¿de qué sirve un proyecto estéticamente exquisito pero que no llega a la gente? ¿Es que acaso la gente de la calle conoce la estética de la Bauhaus? Mejor dicho, ¿acaso la reconoce como propia? Es obvio que hay líneas de pensamiento, estéticas urbanas que no son de nuestro agrado, pero que no por ello dejan de existir. El ‘chonismo’ está instalado en la sociedad y ponerse fino a veces no es el camino.

Tanto éxito tuvo la propuesta murciana que nos llegó esta otra versión irónica donde el mensaje publicitario ya riza el rizo. Casa de citas ‘El Negraco: Sabemos tocar el pijo’, para vender prostitución. ¡Viva la comunicación choni! Aunque afortunadamente aquí tan solo era un fake.

Y en el fondo esto es lo mismo que hace el venerado, por el mundo del diseño, Stefan Sagmeister que escandaliza a todos con su nueva papelería en la que aparecen felaciones, vómitos, lápices para medírsela y pone a todo el estudio en pelotas. Algo que además parece gustar por el resultado de nuestras estadísticas -el día que publicamos la noticia tuvimos más de 10.000 visitas y un récord de 1.800 visitas/hora-. ¿Funciona o no funciona?

Siempre criticamos los programas llamados ‘telebasura’ y siempre decimos que no los vemos, pero parece que todo el mundo los conoce y todas las televisiones acaban sucumbiendo. ¿Acabaremos los diseñadores sucumbiendo al ‘diseño choni’, al ‘diseño basura’ para conseguir más audiencia, para que en el fondo tengamos trabajo?

Hace ya unos años se instaló el feísmo. Lo que viene a ser como los niños rebeldes del diseño que un día deciden decir «no» a la Helvetica, «no» a la rejilla, «no» al minimalismo del B/N para dar la bienvenida a los recursos repudiados por los diseñadores estetas. Esto es, la Comic Sans «mola», romper las reglas de composición «mola», el batiburrillo de colores horteras «mola», el vintage estético «mola». Un diseño que, no nos equivoquemos, bien conceptualizado, por el momento, funciona. Ahora se ha ido un paso más allá y del diseño feísta se ha llegado al diseño choni, que bebe de la jerga de la calle (para bien y para mal) y traslada ese sentir vulgaris o chabacano a la parte gráfica o comunicativa. La cuestión es, ¿dónde está el equilibrio? En caso de que exista, ¿cuál es la línea que no hay que traspasar? ¿Es el diseño ‘choni’ la nueva estrategia a seguir? La respuesta es difícil porque el rasero para medir pasa por los gustos y valores personales.

Compartir29Tweet12Enviar

+ Artículos

Opinión

El diseño, vacuna contra el desconcierto

Por Juan Ramón Martín
Opinión

Más fanzines, por favor

Por Oscar Guayabero
Opinión

No más mamotretos tipográficos, por favor

Por Oscar Guayabero
Opinión

¿Cómo banalizar el suicidio desde una campaña institucional?

Por Lola Espinosa
Aluminium recycling is scrap aluminium can be reused in products, abstract wallpaper, Recycle reuse and reduce concept save the earth, Industry background.
Opinión

Hemos sido pésimos diseñadores

Por Richard van der Laken
Cartel

A Clockwork Orange vs Dirty Harry: Un debate sobre la violencia en el cine

Por Oscar Guayabero
Siguiente

Matador O centra su mirada en el tiempo y los territorios helados de Islandia

Comentarios 20

  1. Pennis Erikt says:
    Hace 6 años

    Graffica es un poco chonis?

    Responder
  2. Tito says:
    Hace 7 años

    Lamentablemente los diseñadores que trabajamos en la publicidad somos los encargados de hacer el “trabajo sucio” del diseño. Trabajamos para complacer al target o llegar a ellos sin importar la estética o funcionalidad del diseño puro.
    Una forma de comprobar que no todos estamos totalmente “llenos de esta forma sucia de hacer diseño” es comparar nuestros mismos trabajos en agencias vs los freelos que tenemos fuera de ellas (freelos son los trabajos extras donde nosotros elegimos la forma de comunicación y estética).

    En conclusión, todos tenemos nuestro fundamento en el diseño, la cosa sería que diseñemos con alta calidad y profesionalismo (siendo muy críticos de cumplir la funcionalidad y ética de comunicación), sin poner excusas como que el trabajo lo quieren para ayer…. O sea hacer diseño gráfico de calidad pase lo que pase!

    Responder
  3. Warren says:
    Hace 7 años

    Al Igual que un zapatero que creyese que el mundo camina gracias a él,
    los diseñadores creyéndose que marcan tendencia artística….

    Responder
  4. Ivano says:
    Hace 8 años

    Este artículo parece no provenir de un profesional del diseño, eso sí, de un entusiasta del minimalismo. Parece que se os olvida que cuando haces un diseño hay un target, un publico que recibirá ese diseño, este publico no tiene por que ser minimalista, entonces por que nos hacéis estudiar el minimalismo como única manera de crear diseños gráficos en otras palabras, es como si quisiera ser músico y solo me eneñarais rock en la escuela, le diría al profe, perdona me siento más cómodo con la electrónica y no la veo en el programa de formación. Es así como no hemos sentido muchos al estudiar diseño.
    Por otro lado, desde mi opinión, en un pais de folclore, sol y alegria, pillos, fiesta, trepas… el minimalismo se nos queda cortos y queda relegado a cobardes, gente sin talento ni creatividad que se esconde en una serie de normas y conceptos para defender su trabajo, trabajo que luego es alabado por ese mismo grupo de gente sin talento o alemanes cuadriculados, he dicho.

    Responder
    • a says:
      Hace 5 años

      clap clap clap

      Responder
  5. Alberto López says:
    Hace 8 años

    En publicidad todo vale mientras funcione, eso está más que demostrado. El mensaje publicitario puede estar ausente de fuerza visual (grafismos) y realzar su potencial en los copys utilizando recursos humorísticos, parodias, sarcasmos, provocación….

    Responder
  6. Marcial. says:
    Hace 8 años

    Se ruega leer artículo y comentarios mientras se escucha esta banda sonora:

    Todo se entenderá mejor.

    Responder
  7. gonzalo says:
    Hace 8 años

    Creo que en este artículo se mezcla el diseño con la publicidad, a veces van de la mano, a veces no. Creo que también se le da demasiada importancia el boom mediático “basura” (no solo telebasura, diseño, publicidad, música, cine, y un largo etc.) que muchas veces simplemente viene de la mano de falta de profesionales, de calidad, de medios, etc y se disfraza de “tendencia”, “moda”, “vanguardia” y otro largo etc. Por otro lado, si aun seguimos hablando de la Bauhaus, el Constructivismos, y un otro largo etc, es por algo (nos gusten o no nos gusten). Alguien va a recordar el anuncio de mixta dentro de 30 años? Algún profesor lo mostrará como ejemplo en su clase?

    Responder
  8. Raül says:
    Hace 8 años

    Nunca creí eso de que la televisión ofrece lo que la gente quiere ver. Los dirigentes de las televisiones eluden su responsabilidad con la sociedad cuando lo afirman. No hagamos lo mismo.

    Por otra parte Victor, no creo que a nadie le escandalice la papelería de Sagmeister. Y aunque así sea, tuvisteis 10.000 visitas pero en esa noticia no hay ni un comentario. Mientras tanto el post sobre gestores tipográficos tiene 19. https://graffica.info/2013/01/31/los-gestores-tipograficos-que-debes-conocer/

    Responder
  9. buenagrafica says:
    Hace 8 años

    La idea del “todo vale” es como poco discutible. Es como las campañas de Benetton de hace años donde se jugaba con temas como el sado, la violencia, etc. El impacto es inmediato, claro, cumple con el “llamar la atención”, por aquello del morbo general. Es lo facilón, pero ¿las consecuencias a medio largo plazo? imposible de cuantificar para una empresa. Mejor “arriesgarse” desde el humor y la inteligencia.

    Responder
    • Diego Andrés says:
      Hace 8 años

      Si que se cuantificó. Benetton tuvo que pagar a sus franquiciados por las tremendas perdidas que tuvo por culpa de aquellas campañas. El público ya no asociaba Benetton a colores y multiculturalidad, y la cagaron.

      Responder
  10. YouTube says:
    Hace 8 años

    En realidad los vídeos de Mixta y otras publicidades son copias del Afcorn, el autor del vídeo que empezó a hacer vídeos así hace años para festivales de música. Todo está en YouTube, a ver si hablamos con propiedad antes de decir tonterías sin saber.

    Responder
    • kia says:
      Hace 8 años

      No todo lo empezó Afcorn, él se inspiró en los chicos de La Hora Chanante ;) El programa que emitía la Paramount Comedy en el entonces Canal Satélite Digital, cuando aun existía el “Vía digital” por separado y que ofrecía otros canales.Todo lo empezaron Joaquín Reyes, Ernesto Sevilla, Julián López, Raúl Cimas, Carlos Areces, etc. Ellos introdujeron la forma de hablar castellano-manchega y murciana en el humor televisivo, sobre todo con los doblajes del espacio llamado “mundo viejuno” que realizaba Joaquín Reyes en el programa. Ellos fueron su fuente de inspiración ;)

      Responder
  11. Juanjo Suarez says:
    Hace 8 años

    No veo tanto problema. Siempre ha habido estéticas vulgares e incluso algunas han pasado a la historia como un referente. ¿quien nos dice que dentro de unos años lo más vulgar no poblará las salas de expos y museos? Tiempo al tiempo.

    Responder
  12. Nuria says:
    Hace 8 años

    De acuerdo con Pili Domingo, no hablamos de diseño gráfico, hablamos de publicidad. La publicidad se nutre de lo inmediato, absorbe y chupa de todo lo que en esos momentos se lleva, y por desgracia se lleva el “chonismo” si lo que quieres es atraer a chonis. Eso si, dile a Nike que quieres hacerle un cartel “choni” y te digo yo a donde te envian…:-D

    Responder
  13. Norberto says:
    Hace 8 años

    Lo de Sagmeister es bastante normal. Desde siempre este tipo ha salido en pelotas, desde el cartel del AIGA hasta ahora. Es decir, que es una linea que ha seguido siempre. El escandalo siempre funciona y si lo unimos a un trabajo de buen nivel, éxito asegurado.

    Responder
  14. Albert says:
    Hace 8 años

    El video del gimnasio es una copia del estilo de Mixta y Muchachada Nui. Tiene gracia la justa y no es un ejemplo de calidad. Qué funcione no es el único objetivo. También funciona Salvame, a nivel de audiencia, y nadie diría que es un modelo a seguir.

    Responder
  15. Pili Domingo says:
    Hace 8 años

    Tienes razón en muchas cosas, pero este tipo de comunicación es muy normal en publicidad. Esto es más publi que diseño… De todos modos lo de la Bauhaus ya esta un poco pasado. Mejor ir pensando en otras cosas aunque no tenga porque ser choni.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable El titular del sitio.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  .
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Packaging

¿Qué hay detrás del nuevo packaging de Loewe?

Por Carlota  Martí Bosch

La firma de lujo española rediseñó en 2019 el packaging de un amplio rango de perfumes llevándolo al mismo terreno...

Leer

¿Cómo será el logo oficial de la Superliga europea?

Fallece el cofundador de Adobe y padre del PDF, Charles Geschke

Las 15 corrientes artísticas que un diseñador debería conocer

¿Quién creó Youtube?

¿Cuál fue el primer vídeo que se subió a YouTube?

Keaykolour y Curious Metallics | Arjowiggins

Por Gràffica

El pack contiene dos catálogos: un Keaykolour y un Curious Metallics, de Arjowiggins Creative Papers. El color de las cajas...

Leer
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda
Nota Legal | Condiciones generales

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad