Centro de Cultura Condeduque: Exposición "Bajo la superficie"
  • Nosotros
  • Contacto
Advertisement
  • Login
  • Registrar
Mi plan
Gràffica
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

El Centro Conde Duque inaugura la exposición «Bajo la superficie (miedos, monstruos, sombras)»

Por Jessica Iordache
04/01/2021
en Arte, Museos
0
76
REDES
1.9k
LECTURAS

La exposición, que permanecerá hasta el 11 de abril de 2021, marca el inicio de un ciclo de muestras colectivas que analizan en profundidad temas transversales tratados en toda la programación del Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque.

Bajo la superficie (miedos, monstruos, sombras)
Instalación en la Sala Bóvedas del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque
artistas

Bajo la superficie (miedos, monstruos, sombras) reúne el trabajo de 17 artistas españoles de diferentes generaciones, que han tenido especial impacto en la escena creativa madrileña de los últimos años. Nombres que tienen ya un claro reconocimiento internacional compartirán espacio con artistas más jóvenes.

Estos son los artistas que participan en esta muestra colectiva: Carlos Aires, Elena Bajo, Karmelo Bermejo, Patricia Dauder, Marco Godoy, Carlos Irijalba, Cristina Lucas, Mateo Maté, Asunción Molinos Gordo, Ester Partegás, Sara Ramo, Rodríguez-Méndez, Bernardí Roig, Paula Rubio Infante, Teresa Solar, Julia Varela y Zoé T. Vizcaíno.

sala de bóvedas

La exposición se adapta a la peculiar arquitectura de la Sala de Bóvedas, una sala de exposiciones subterránea. El acceso principal es mediante unas escaleras de bajada que introducen al espectador en un submundo, originalmente destinado a la caballería de las Compañías Reales de Guardias de Corps que ocupaban el cuartel. Es decir, un espacio bajo tierra que conserva los cimientos, la mampostería y los ladrillos del siglo XVIII, y cuyas bóvedas sostienen la historia de un edificio que también oculta secretos.

La exposición pretende encontrar, como se hizo con la Sala de Bóvedas, las vías de acceso para hacer emerger lo oculto

La muestra colectiva Bajo la superficie (miedos, monstruos, sombras) utiliza simbólicamente la arquitectura del lugar para hacer un símil con todos los sentimientos y emociones que diariamente ocultamos o silenciamos.

Bajo la superficie (miedos, monstruos, sombras)
publicación

La exposición contará con una publicación que incluirá, además de imágenes de las obras en sala, textos de diferentes autores: la crítica de arte Bea Espejo; el escritor Agustín Fernández Mallo; la catedrática de la Universidad Complutense de Madrid Marián López Fdez. Cao; el comisario de la muestra Javier Martín-Jiménez; además de un texto escrito a seis manos por parte de Aurora Fernández Polanco, Marta Labad y Marta Echaves. Esta publicación, diseñada por Jaime Narváez, se presentará en febrero en un acto público con varios de sus autores.

«La crisis sanitaria mundial ha derivado en una crisis existencial generalizada, que obliga a reflexionar y a dudar sobre nuestra propia posición en el mundo y particularmente en la sociedad en la que vivimos»

Javier Martín Jiménez

El comisario de la muestra explica así el eje central de todas las obras: «Cualquier pensamiento crítico genera dudas y preguntas, necesarias para avanzar como individuos en la búsqueda de respuestas. Pero ese cuestionamiento puede derivar en conflictos internos. Mirar la realidad de frente no siempre es plato de gusto, es más cómodo mirarla por el rabillo del ojo para desviar la mirada rápidamente si algo nos perturba. Enfrentarse a ella es lo complicado porque hace aflorar a su vez muchas emociones normalmente escondidos».

actividades paralelas

Como actividades paralelas a la muestra, el Grupo de investigación «EARTDI. Aplicaciones del Arte en la Integración Social» de la Universidad Complutense de Madrid, ha diseñado diferentes propuestas educativas bajo el programa denominado «L-ABE. Laboratorio de Arte, Bienestar y Educación».

Asimismo, la muestra es el escenario de trabajo de RENDIJA, grupo de residencia adolescente de Conde Duque, propuesta de mediación cultural con jóvenes dirigido por el colectivo Dasmusea.

programación de arte en el centro de cultura contemporánea condeduque

Además de las exposiciones de la Sala de Bóvedas, con las intervenciones y actividades programadas en otros espacios de Conde Duque como sus patios, dentro de la programación de este centro se reflexionará prioritariamente sobre la realidad que nos está tocando vivir.

Las principales líneas de investigación y trabajo se concretarán en: el arte como algo necesario para el desarrollo personal y social (aspectos como la construcción de la identidad, la libertad individual y colectiva, su poder sanador, el espacio doméstico frente al público, etc.); la perspectiva de género; la sostenibilidad ecológica, económica y social; y la accesibilidad al arte actual, tanto por la mediación y la educación como con el trabajo directo con colectivos particulares.

→ Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque.

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque inaugura la exposición
El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque inaugura la exposición
El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque inaugura la exposición
El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque inaugura la exposición
Exposición “Bajo la superficie”
El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque inaugura la exposición
Exposición “Bajo la superficie”
compartir30Tweet19Enviar
Siguiente

Sumérgete en la composición creativa para ilustración con Procreate

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable El titular del sitio.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  .
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Ilustración

La portada de The New Yorker en la que América “se quita un peso de encima”

Por Gràffica

Barry Blitt firma la nueva portada de la revista con una ilustración en la que un águila calva, símbolo nacional...

Leer

Expoliar una idea, matar el diseño

Miguel Gallardo: «Soy un amante de las historias y no me importa cómo me las cuenten»

¿Por qué la cruz gamada se considera un símbolo nazi?

¿Qué significa la esvástica? ¿Por qué se considera un símbolo nazi?

Los teléfonos móviles con mejor cámara para 2021

  • TIENDA
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
Nota Legal | Condiciones generales

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario abajo para registrarse

Se requieren todos los campos Log In

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Log In
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad