El estudio Buenaventura ha desarrollado la identidad visual de Raffles Residences Diriyah, un nuevo complejo residencial de alta gama en Arabia Saudí que busca conectar el legado cultural de Diriyah con el imaginario de lujo que representa la marca Raffles.

El encargo —enmarcado en uno de los desarrollos urbanísticos más ambiciosos del país— con la dirección de arte de Ramón Soler y coordinado por Conway+, y se articula como una propuesta de diseño que toma la cultura local no como un ornamento, sino como materia prima para construir una nueva narrativa visual.
“La intención no era maquillar la identidad con elementos exóticos, sino reinterpretar los códigos estéticos saudíes desde una mirada contemporánea y respetuosa”, señalan desde Buenaventura. Para ello, el estudio ha partido de un concepto que han denominado «lienzo flexible»: una estructura visual que permite entrelazar tradición y modernidad sin que una absorba a la otra. “Es una metáfora que nos ha servido para modular la relación entre dos lenguajes culturales distintos, sin jerarquías ni imposiciones estéticas”.
Una de las claves del proyecto ha sido el uso de referentes arquitectónicos locales, especialmente los motivos ornamentales de la arquitectura Najdi, típicos de las puertas tradicionales de la región. Estos elementos han sido deconstruidos y transformados en un sistema gráfico que combina ilustración, color y composición con una lógica contemporánea. “No se trata de aplicar patrones tradicionales de forma literal, sino de entender su estructura, su ritmo visual y su función simbólica”, explican desde Buenaventura. “A partir de ahí, generamos nuevas formas que mantienen un vínculo con lo original, pero que funcionan en un contexto visual completamente nuevo”.


La paleta cromática también responde a una lógica contextual. Lejos de colores arbitrarios, el sistema se construye a partir de elementos naturales y arquitectónicos de Diriyah: el verde del oasis de Wadi Hanifa, el azul profundo del cielo, el naranja de la arcilla local o el dorado como símbolo de la memoria histórica. “Cada color tiene una razón de ser”, explican, “no son decisiones decorativas, sino evocaciones directas al territorio”.
Además de la parte gráfica, el proyecto incluye una serie limitada de serigrafías concebidas como extensiones artísticas de la identidad visual. Estas piezas, producidas por Christian Walter, reinterpretan el arte geométrico saudí y funcionan como obras autónomas dentro del universo visual creado. Según el equipo creativo, “la idea era llevar la identidad más allá de lo corporativo, generar objetos que puedan leerse como arte en sí mismos, pero que refuercen el mismo lenguaje visual”.





También los materiales, las texturas y los acabados han sido seleccionados con la intención de activar una dimensión sensorial y emocional en la experiencia de marca. Desde la papelería hasta las piezas editoriales, todo el sistema ha sido diseñado para mantener la coherencia y la calidad formal del conjunto. “Buscábamos que cada elemento tuviera peso específico, que no hubiera piezas de relleno ni soluciones genéricas”.
El reto, según explican desde Buenaventura, ha sido “traducir visualmente un contexto cultural muy específico sin caer en lo anecdótico ni en lo estereotipado”, algo especialmente relevante cuando se trabaja para una marca internacional como Raffles. Fundada en 1887 en Singapur, la cadena ha construido su reputación sobre una estética de lujo atemporal, que debía integrarse aquí sin desvirtuar el carácter local del proyecto. “Lo más difícil fue encontrar el equilibrio entre lo global y lo contextual”, concluyen. “Pero ese punto de tensión es, precisamente, lo que da valor al resultado”.
Raffles Residences Diriyah se presenta como una operación urbanística y cultural de gran escala, pero su identidad visual demuestra que es posible abordar este tipo de encargos desde una mirada precisa, crítica y fundamentada. Buenaventura no ha hecho aquí un ejercicio de imagen corporativa al uso, sino una propuesta de diseño que se atreve a construir sentido desde lo gráfico. Un gesto que, en un sector cada vez más homogeneizado, merece atención.


Tipografía básica, de Philipp Luidl I Campgràfic
Paul Renner (doble volumen) I Campgràfic
Disparos contados | Leila Méndez
La Nave. 1984-1991
The Package Design Book 8
Tipografía en las publicaciones de artista. La experiencia de Emilio Sdun I Campgràfic
The Book by Carlos Rolando = Designer | Experimenta
Ricard Giralt Miracle. El diálogo entre la tipografía y el diseño gráfico I Campgràfic
Bajo Tierra | Julie Legrand
Teoría del diseño de tipos, de Gerard Unger I Campgràfic
La modernidad tipográfica truncada, de Patricia Córdoba I Campgràfic
Graphic Classics I Phaidon
Type Book
Teoría y práctica de la publicidad impresa I Campgràfic
Caligrafía. Del signo caligráfico a la pintura abstracta I Campgràfic
Sharp Type
Papel en blanco: André Ricard
Revista ¡Mússica! | 02 – Sexo
Revista ¡Mússica! | 03 – Fiesta
Historia del periódico y su evolución tipográfica I Campgràfic
Diseño desde Marte
El diseño de libros: práctica y teoría I Campgràfic
¡La caligrafía vive!, de Ricardo Rousselot I Campgràfic
La imprenta de Blai Bellver I Campgràfic
15yY – 15 years of Yonoh I Fase Studio
Aldo Novarese. El signo alfabético I Campgràfic
¿Qué ocurre mientras lees?, de Gerard Unger I Campgràfic
Jan Tschichold y la tipografía moderna I Campgràfic
Grafía Callada
Análisis tipográficos, de Max Caflisch I Campgràfic
Tipografía moderna. Un ensayo histórico crítico I Campgràfic
Arqueología tipográfica. La evolución de los caracteres de palo seco I Campgràfic
Entre párrafos: fundamentos de tipografía I Campgràfic
Imprenta moderna. Tipografía y literatura en España I Campgràfic
La letra gótica (doble volumen) I Campgràfic
Color Book
La belleza del objeto cotidiano I Soetsu Yanagi
Revista ¡Mússica! | 01 – Revolución
La evolución de la letra, de Hans Eduard Meier I Campgràfic
Constructivismo en la URSS. Tipografías y fotomontajes
El detalle en la tipografía, de Jost Hochuli I Campgràfic
Manual de recursos tipográficos, de Chus Martínez I Campgràfic
Libro A.M. Cassandre de la colección Biblioteca Gràffica
Agenda Atemporal
El ABC del lettering. Una guía para el dibujo de la letra, de Ivan Castro I Campgràfic
D’aprés. Versiones, ironías y divertimentos I Campgràfic
Anduaga. Type specimen I Campgràfic
Martin Solomon. Un trabajo en curso I Campgràfic
Pepe Gimeno - Diálogos Arte Diseño
Tipografía, de Otl Aicher I Campgràfic
Color Bridge Guide Set | Coated & Uncoated
Pantone Formula Guide Coated & Solid Uncoated
Color Bridge Guide | Uncoated
Gràffica Free
Gràffica Basic Anual
Diseño para la edición | Jan V. White
Mucho diseñito, pero de arte final poquito
Sistemas Visuales Flexibles
Milton Glaser
Un libro repleto de letras | Òscar Dalmau y Jesús Morentin
Sobreviure al disseny - Context, memòria i temps
The Package Design Book 7
InDesign Lab | Salva Cerdá
¿Cómo nacen los objetos? | Bruno Munari
Legibilidad y tipografía I Campgràfic
D&AD. The Copy Book I Taschen
Daniel Gil, de la colección Biblioteca Gràffica
Vivir del diseño
Risografía, el nuevo espíritu de la impresión
Caracteres
Gràffica Plus
Letras recuperadas
Sobrevivir al diseño - Contexto, memoria y tiempo
Gràffica Basic
Animales animados











