Actualizado 19/07/2016
El pasado 8 de enero fue presentada en el MUVIM la nueva marca del Patronato de Turismo de Valencia, marca que sustituye a la de Terra i Mar. A raíz de las reacciones y la controversia surgidas sobre la estética de la marca y sobre la ausencia de algunos representantes de la Diputación, hablamos con su diseñador Dídac Ballester.

¿Qué conceptos hay detrás del desarrollo de la marca? ¿Cuáles fueron las exigencias por parte de la Diputación?
Por parte de la Diputación no hubo exigencias. He trabajado con la libertad habitual. En este sentido he tenido mucha suerte en los diferentes encargos que he recibido. En las primeras reuniones se me plantearon algunos puntos que consideraban importantes como el nombre de la marca, que debía ser ‘València’, y que se estaba valorando el subtítulo. ‘Turismo’ era una opción clara y directa que estaba en la mesa. El ecoturismo, los paisajes naturales, eran líneas de trabajo muy importantes que debían estar de alguna manera en la marca o en la identidad visual. También pusimos sobre la mesa que la marca debía que ser actual, tener una marca nada estridente era importante.
Has utilizado la forma territorial de la provincia como elemento representativo del Turismo de esta región. ¿Es lo más importante a destacar? ¿Era el valor más importante?
La forma territorial de la provincia es el punto de partida que he usado para desarrollar una estructura gráfica que resulta atrevida, con personalidad propia y que dota a la marca de un carácter contemporáneo. La actividad turística de una provincia como la nuestra es muy diversa: gastronomía, senderismo, patrimonio, fiestas… es una actividad muy amplia, y también quería huir de recursos tipo soles, olas, mar, montañas o cualquier otra cosa que nos casara con algún concepto demasiado concreto. Por eso trabajar una marca puramente tipográfica con una estructura particular y fresca que la hiciera fácilmente recordable, me pareció una opción interesante. Creo que una marca de estas características no debe ser excesivamente narrativa.
Parece que la repetición de Valencia es una de las cosas que no se ha entendido. ¿Por qué repites tres veces Valencia?
La marca consta de dos versiones. Una básica de tres líneas para formatos más pequeños, las famosas sopas de letras, etc. y una versión extendida que es la que se ha visto hasta ahora, y que está previsto que se use en los materiales gráficos donde se pretenda que la marca sea la protagonista gráfica principal. Estos elementos son los que estamos desarrollando en estos momentos en la identidad visual, anuncios, línea de portada para publicaciones. El hecho de repetir tres veces (dos en la marca reducida) parte, como he dicho antes, de usar el plano de la provincia como punto de partida, y que a la vez hace de la marca algo recordable.
«Mira, València se repite tres veces haciendo referencia a la diversidad del territorio» eso me han dicho. Claro, las lecturas múltiples son buenas, como decía me parece correcto hacer una marca abierta a ciertas interpretaciones. Partir de una forma no aleatoria –el plano del territorio– y que puedan hacerse interpretaciones como la que cuento, consiguiendo una estructura visual muy concreta y recordable –como es la repetición dos o tres veces del nombre– y que después nos ayuda a trabajar el sistema de marca, me parece un motivo de peso.
Hay una versión reducida en la que Valencia solo aparece dos veces. ¿Es una versión mínima? ¿Hay otras opciones en las que solo habrá una repetición?
Como comento arriba, la marca consta de dos versiones, la básica y la extendida que se usa en materiales como anuncios propios, linea de publicaciones… Yo planteé tener una versión de estas características para ayudar a que, en un primer momento, la marca pudiera ser el eje principal de la comunicación. Versiones en una línea no existen.
Lo mismo ocurre con los colores. Ha habido críticas por el uso de colores poco vibrantes y un tanto oscuros, en contraste con la luz y el color que siempre ha definido Valencia. ¿Por qué estos colores? ¿Cuál será el color corporativo? ¿Hay un único color que definirá el branding de la marca? ¿Es el verde el color más representativo de la provincia de Valencia?
El pantone 383 no es un color oscuro, ni poco vibrante. De todas formas, también he leído alguna crítica de justo lo contrario.
El hecho de decantarme por el color verde como el principal, viene por el especial interés de la diputación en trabajar la ecología, los parajes naturales… este es un tema de mucho interés para ellos y lo remarcaron.
De hecho había otro color encima de la mesa como principal y fue una decisión compartida el utilizar el verde. Dicho esto, en la identidad visual que estamos terminando de desarrollar en estos momentos usamos una paleta de colores más amplia con azules, rojos… Por ejemplo, en la linea de anuncios se usa también el azul cuando la imagen se relaciona con sol y playa.
El asterisco es un elemento que destaca en la marca, define una zona del territorio, el Rincón de Ademuz. El asterisco incluso se utiliza en la forma abreviada de una forma que refuerza la ‘V’ ¿Por qué se le da esa importancia a esa parte? ¿Tan importante es a nivel turístico? ¿Qué simboliza ese asterisco unido a la ‘V’?
Bueno, el plano de la provincia de València no se reconoce gráficamente sin ese elemento tan característico como es el Rincón de Ademuz. Gráficamente es una particularidad que nos diferencia mucho, una isla, ahí separada, en la esquina superior izquierda, ¿por qué no usarla? En la marca creo que no destaca por encima de otras cosas.
La marca visualmente se organiza a partir de tres elementos, una alineación curva, la repetición ‘rara’ de València para conseguir este efecto y el asterisco, tres elementos que a partes iguales la dotan de ese aspecto propio y particular.
Además el asterisco es un elemento gráfico que usaremos en diferentes materiales de la identidad gráfica, como por ejemplo en las fotografías para identificar los paisajes a modo de pie de foto. Es cierto que estamos valorando el generar un pequeño sistema de iconos para algunas micro-animaciones donde cambie el asterisco y la palabra turismo por iconos y conceptos como gastronomía, patrimonio, fiestas… pero bueno, ya son aplicaciones menores que estamos valorando en estos momentos si tienen sentido o no. El asterisco y la ‘V’ es un anagrama que está ahí, no sabemos si lo llegaremos a utilizar. Estamos terminando de definir ciertos temas. Los tiempos han sido muy reducidos. Tenemos una marca con dos versiones, un sistema de marcas para hablar de los municipios y de las diferentes áreas de trabajo. Tenemos una identidad visual que estamos cerrando y en este proceso, sobre la mesa, quedan pequeños flecos que vamos a ir concretando las próximas semanas. También tenemos otros recursos como unas indianas hechas con asteriscos a modo de flores no se si esto llegará a salir.
Entonces, al asterísco le dáis mucha importancia. ¿Será el elemento que se utilizará como identificador? Si se utiliza el asterisco para identificar esa «particularidad que nos diferencia mucho», ¿cada vez que se utilice el asterisco estamos enseñanado esa particularidad? ¿Es el Rincón de Ademuz más importante que la propia ciudad de Valencia u otros lugares turísticos de la provincia?
Si dibujas un plano de la povincia de Valencia y le quitas el Rincón de Ademuz poca gente la reconoce, si lo pones se identifica la provincia muy facilmente. En este sentido hablaba arriba que es un elemento gráfico muy particular. De ahí, a decir que el Rincón de Ademuz es más importante que Valencia o Benidorm, o Piles, o Sagunt… hay un trecho. Estamos hablando de formas gráficas.
En cuanto a la tipografía, el único elemento que conforma la marca, se ha optado por la Bulo de Jordi Embodas. ¿No se consideró crear una tipografía con personalidad e identidad propia? ¿No ha habido tiempo, voluntad o presupuesto?
Cuando decidimos que la marca fuera puramente tipográfica nos pusimos a buscar una tipografía, cálida, amable y contemporánea. Es lo que buscaba para este proyecto. La tipografía tenía que tener cierta personalidad sin llegar a ser estridente. Soy de la opinión que las cosas tranquilas sin excesivo ruido funcionan. Conozco las tipografías de Jordi Embodas, y esta en concreto funcionaba muy bien para esto. Además había un punto importante a favor; tener una tipografía como la Bulo Rounded que ya estaba desarrollada nos permitía empezar a utilizarla en textos para anuncios, línea de cubiertas para publicaciones, etc. Teniendo esta opción no me planteé necesario el diseño de una nueva. Una vez aprobada la marca hubo un trabajo con Jordi de ajustar interletrado e interlineado para la versión básica y para la versión extendida.
¿Con qué equipo se ha contado para desarrollar este proyecto de branding territorial? ¿Qué experiencia tienes en el desarrollo, posicionamiento y promoción de marcas-país? ¿Hay un plan estratégico a medio-largo plazo?
En las primeras reuniones, como cuento arriba, la Diputación me planteó lo que consideraban sus líneas generales de trabajo: promocionar en estos momentos el ecoturismo, los parajes naturales, dar un impulso fuerte a turismo interior. Son líneas de trabajo que tiene encima de la mesa. Esto es lo que me trasmitieron. Sobre ‘posicionamiento y promoción de marca-país’ yo no había hecho nada tan concreto, no son de este tipo de encargos que llegan todas las semanas.
Para el 2015 desarrollé la identidad visual del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús, un evento nacional para la Orden de los Carmelitas Descalzos. También diseñamos en el estudio la identidad del 40 aniversario de la UPV. Este fue un trabajo muy diferente, más local y acotado en el tiempo, pero la implantación de aquella marca también tuvo su aquel. Con especial cariño recuerdo la suerte que tuve de estar en el equipo que dirigía Pepe Gimeno y que desarrolló la identidad gráfica de la Presidencia Española de la Unión Europea 2002.
Según fuentes de la propia institución aseguran que el proceso de contratación y selección se ha realizado de manera unilateral por la diputada de Turismo sin que el presidente o la vicepresidenta de la Diputación participaran en la toma de decisiones. Se te acusa de enchufismo, por tu amistad personal con las personas que desarrollan la contratación de servicios y porque no ha habido ningún proceso de selección ni concurso de competencia. ¿Por qué no ha habido este proceso? ¿Por qué se te ha elegido como única opción?
Pau Pérez me llama por las referencias que tiene de mi currículum y mi trayectoria profesional. Ni a él ni a la diputada les conocía con anterioridad. Tengo entendido que en un primer momento valoraron hacer una llamada a proyecto pero los plazos en los que se estaban moviendo no lo permitían ya que había muy poco tiempo, y al tratarse de un contrato menor tampoco estaban obligados.
Ya sabemos que no es obligatorio legalmente si no se supera una cantidad económica, pero es razonable crear un sistema que garantice la posibilidad de ver más opciones y otros caminos. La nueva política para indicar que procesos de este calado sean más transparentes y participativos. ¿No ha pesado en la decisión de contar contigo las relaciones de amistad que denuncian algunos?Existen muchas opciones y todas muy válidas. Está el proceso de ‘llamada a proyecto’ que es muy interesante en ciertos casos, en otros puede que no resulte tanto. Existe el concurso cerrado, llamar a tres profesionales y pagar la elaboración de una propuesta a cada uno de ellos y luego llamar a un jurado y que decida una de las propuestas, eso también es válido. También es válido que se llame a alguien que consideres que por su trayectoria profesional y las características de su trabajo puede desarrollar correctamente el encargo. Todo esto es muy válido. A lo largo de mi trayectoria profesional he tenido la oportunidad de participar en todas y cada una de esas variantes. Creo que no existe, al menos por ahora, una única fórmula válida.
El aspecto que ha pesado, según se me comunicó, es el de la profesionalidad, la tipología de marcas que había hecho, el premio a mejor marca de la CV de los últimos 4 años que me dió la ADCV puede que también se tuviera en cuenta. Esto es lo que mí se me ha trasmitido.
También dicen que me lo han dado por ser afín a Compromís, partido del cual no tengo ni carnet, y que si es porque estoy en la esfera de la asociación radical Ca Revolta, incluso que si retuiteo tuits del Alcalde Joan Ribó. Y también que si escribo en catalán. Cuando estaba el PP hice trabajos como la señalización de los autobuses de la EMT, también trabajé bastante para la Sala Parpalló en aquel tiempo, entre otras cosas y también es cierto que no tengo carnet del PP. Por cierto para el PSOE y para la Iglesia Católica también he trabajado.
Sabemos que el presupuesto para el desarrollo de la marca es de 15.000 euros. ¿Este es el presupuesto solo para el diseño de la marca o habrá más soportes y elementos bajo este presupuesto, para la implantación y desarrollo de la marca?
El presupuesto es de 13.000 euros (+iva). En este presupuesto está incluido el diseño de la marca y la identidad visual, aplicación a materiales de papelería y señalización y el diseño del manual de identitdad completo en formato pdf, pero en este caso estamos valorando que el manual esté en versión web para poder acceder a los contenidos de forma fácil y rápida.
¿No hay entonces más plan estratégico previsto para desarollar el posicionamiento de la marca?
En estos momentos, por lo que se refiere a mi trabajo, está planteado el que he descrito arriba. Otros pasos que se puedan estar dando los desconozco.
En la presentación no se ha mostrado ninguna opción en otras lenguas internacionales. ¿Las prisas no lo han permitido o la marca se quedará en una única versión lingüística? ¿Cuáles son los pasos siguientes?
En estos momentos estamos cerrando la identidad visual completa y el manual de uso de la marca y sus diferentes versiones. Ahí se desarrollará la marca en diferentes idiomas y ese es el paso siguiente que estamos realizando.
–
Como dicen, si tienes que explicar el chiste y tannn largo pierde sentido.
Precioso trabajo.
Cada cosa justificada y con su concepto. Selección de tipografía, paleta de colores, y fotografía. Justo lo que Valencia necesitaba para un branding como este.
No olvidemos nunca el valor que tiene el diseño, en España como en todos lados. No se pueden comparar cosas incomparables.
Un saludo
Mal vamos si hay que justificar algo para que se entienda. Claro, que siempre podemos entregar un manual de marca a cada futuro turista para que se entienda.
Una marca así solo ha de tener un valor, comunicar bien, y no lo hace ni de lejos. La prueba es que solo gusta a algunos iluminados del sector, con la gente de la calle, a los que va dirigida hay cero conexión y completa unanimidad es que no gusta. El problema es que no es una marca para diseñadores ni artistas, es para el resto de la gente.
¿Justo lo que necesitaba? Valencia no necesitaba ninguna marca de la Diputación. Sobran marcas turísticas. Y en cuanto a lo de justificar, que quieres que te diga, de la anterior también se puede justificar absolutamente todo, y probablemente con más razón.
Valor del diseño, ¿si no funciona cuanto vale? Y más en una caso de nepotismo absoluto donde ni siquiera hay otra opción contra la que luchar porque alguien lo ha decidido así. Para mi, y para absolutamente todas las personas que me han comentado algo, es un trabajo para retomar de cero porque está lleno de carencias, por más que unos pocos colegas se empeñen en alabarla. Un saludo
Y esto lo dice ‘Un Diseñador’…
Mi comentario sobre ‘no compares las cosas incomparables’ era por otro comentario o comparación absolutamente fuera de lugar que hizo alguien sobre el valor del proyecto.
Por otro lado, si un diseñador, objetivo, está haciendo la pregunta ¿si no funciona cuanto vale? es que no te has enterado de la profesión. Un saludo
Para mi una marca que no trasmite, que no cumple con su función, y que necesita una explicación para entenderse es la antítesis de una marca. ¿Que cuanto vale eso? Para mi nada, y para cualquier experto en branding tampoco. Se la ha colado al cliente porque está más verde aún, pero a unos expertos en turismo y comunicación y con criterio esta no se la cuelas. Aún no he visto una explicación de porque es buena, y sin embargo de porque no parecen haber unas cuantas.
Peloteo barato u más peloteo. Vaya tela, si alguien de la profesión no sabe valorar un trabajo así nos va…
Un diseñador no ha de mirarse a sí mismo y el “rollito” que le mola, trabaja para un público objetivo y un target determinado; un diseñador no es un artísta es un profesional y os pongaís como os pongáis, con vuestros delirios de diseñadores esta marca no funciona.
-Ohhhhh que tipografía!!!
– La ha diseñado un diseñador super guay, mira que contraste tiene y que mancha genera..
– Si es maravillosa y la composición en tres líenas le aporta dinamismo.
Y seguimos así dándonos cera, POR FAVOR!!!!
Lo que Valencia necesita es profesionales que sepan leer los encargos y diseñen para el mundo real no para ellos mismos.
Esto es de coña no?? nanonanonanooo
Sigue el enchufismo en la Comunidad Valenciana, sigue el amiguismo continua la mediocridad…
* Cagada Cagada Cagada – Didac machote que no eres Pentagram, que las marcas minimal estas que te haces están muy bonitas en tu portfolio, pero cuando tienen que ser activadas resultan ser una castaña… diseño para diseñadores
Marca sosa, sin fuerza, complicada, difícil de entender. Marca sin pasión, no transmite nada.
Poner 3 veces València, no es reflejar Valencia, ni mucho menos su valor turístico y su diversidad. jajaja para partirse con la explicación.
Es una marca para pocos, y no para muchos, lo que la hace una marca en contra de atraer el turismo a Valencia. O en el briefing se exige “turismo de unos pocos”.
El asterisco representa al Rincón de Ademúz (bien por el Rincón), pero que el mapa de la provincia sin el Rincón no se entiende, será en su casa. Pero lo que está claro es que la marca sin el asterisco ….. no es nada.
Y lo del concurso, pues se ve que da lo mismo que político nos gobierne, todos se saltan las reglas y las normas.
Si no sirven esas reglas que las quiten. Entiendo perfectamente que contraten al diseñador que más les guste, yo lo haría, pero es que hoy por hoy, la administración publica no puede y no debe.
ADCV, Colegio Oficial de Publicidad y RR.PP, AECPCV,……. PARA QUE SERVIS!!!!!!
El Asterisco (el Rincón) junto a La Costera, junto a La Safor,…………
Hola, Octograficus!
Una aclaración breve: en ningún momento he justificado el encargo directo a cambio de los concursos. Digo que hay varios sistemas y que es difícil saber cuál es el bueno, pues todos admiten argumentos a favor o en contra.
Tampoco he opinado acerca del proyecto. Viendo el tono general de los comentarios se me quitan las ganas, pues está muy claro que el objetivo es la cizaña, no otro.
Saludos!
D
Enhorabuena Didac,
primero por el trabajo, que considero estupendo, pero sobre todo, por contar en la entrevista todo lo que está relacionado con el trabajo. No solo las decisiones de diseño, si no también los pormenores del presupuesto y relaciones con el cliente.
Gracias es muy interesante.
Vaya pelota que eres macho digo Nacho
Nacho, se nota demasiado que sois amigos. La marca es mala, muy mala, y me sorprende que un profesor no se de cuenta. Aislada de la explicación no funciona ni de lejos. Es más, parece que se hayan equivocado y arriba deba poner Castellón y abajo Alicante, con lo que encima crea confusión con la marca estandarte de turismo de la Generalitat. El problema no es Didac, el problema es que un tema así se deje en manos de una única persona con cero experiencia en este tipo de marcas, sin contar con mejores profesionales, y sobre todo que el que la aprobación la de gente con cero experiencia real en gestión turística y de marketing. Estas cosas se contratan con especialistas, no con amigos o recomendados de oído.
Al margen de que podamos criticar los modos y maneras, se ve para variar el fantasma de los celos, omnipresente en la profesión.
El proyecto puede gustar o no, pero ni Didac Ballester es un recién llegado, ni es tan raro que se encargue un trabajo a un profesional porque se le considera adecuado, ni se puede hacer un jucio de la efectividad de la campaña viendo solamente una presentación de proyecto.
Y de hecho, sabemos por experiencia que los concursos son el sistema preferido para los que quieren hacer un chanchullo, porque son bastante fáciles de amañar.
De hecho, que se encargue directamente a un estudio y se publique con total naturalidad es, precisamente, un ejercicio de transparencia.
No nos la cojamos con papel de fumar, porque según algunos razonamientos que por ahí se leen, la inmensa mayoría de los profesionales de este país habrían realizado multitud de proyectos de forma ilícita y ello no ha comportado especialmente críticas.
Considero muy saludable hacer crítica de los trabajos ajenos, pero creo que eso puede hacerse desde el respeto y la prudencia. Lo demás son celos y mala baba. Acaso flecos de algún complejo.
Pues bien que hablen de mi aunque sea mal.
Ahora ¿Dónde están todos esos diseñadores que se quejan por los proyectos dados a dedo y de poca o cuestionable calidad?. Ostras si este es uno de los que más se queja por redes, por eso todos sus amigos callan en silencio.
No voy a entrar en criterios personales de si me gusta o no, el resultado no es ni bueno ni malo, “correcto” para una marca que morirá pronto y quedará desfasada con el uso, desde mi punto de vista ya ha quedado anticuada y eso que acaba de nacer, además tiene problemas de composición y me remito a las aplicaciones presentadas en el artículo.
Quejarse mucho por las redes y luego tirar de enchufismo, amiguetes o similares es de tener doble moral. Si se lo dan a otro me quejo porque es una mie..da, pero si me lo dan a mi por 13000 euros el gasto está más que justificado porque soy un diseñador reconocido dentro de mi barrio de Valencia y tengo “algo” de cache…oye que yo lo valgo.
Estoy cansado que siempre los proyectos públicos se les den a los mismos enchufados y “culturetas” quejicas de siempre. Concurso publico, todos a quejarse por la poca calidad y seriedad del ente público, el ADCV dando su apoyo y todos los integrantes del club de picnic de los viernes siguiéndoles como borregos. ¿Y ahora qué? Esta marca es mejor por estar dada a dedo ¿Podrían haber hecho un concurso público de prepuestos, pero seguramente quien firma la marca habría puesto el grito en el cielo y todos sus colegas igual.
Conclusión: Doble moral y poco criterio, a esconder la cabeza toca
I del video no he parlat, però és que més caspa no li’n cap. M’agrada prou el treball de Dídac, trobe que té molt bones propostes, i la seua web està plena d’exemples de gran qualitat. Pero no és el cas. Decepció.
La marca és una autèntica castanya. Primer que res, ¿calia canviar-la, tenint en compte que l’equip de govern volia llevar-li protagonisme a les diputacions? O és que ara que toquen pressupost se’ls ha oblidat allò que prometeren? Segona, no transmet allò que representa. El mapa? Qui collons de fora, que és a qui va dirigit, coneix el mapa de la província? Tercera, l’asterisc jo pensava que representava el sol, i diu que és el Racó d’Ademús, que és molt caracteristic del nostre mapa. Pfffff. La repetició de la paraula i l’argument ja és de traca. Sincerament, crec que s’ha treballat gens en aquesta marca. Li augure un premi, ja sabem com funcionen certes coses, pero no més d’una legislatura. Diners al fem. O millor dit, a la butxaca d’alguns.
¿Por que ese video?, la banda sonora no puede ser más impersonal y la producción deja mucho que desear, el acting es fatal y se hace muy, muy pesado.
No lo ha hecho una productora profesional, se nota y mucho.
No todo se arregla poniendo una chica guapa.
Pues a mi no me disgusta, la verdad. El anterior era MUY casposo.
Lo siento, pero creo que es la antítesis de una marca turística. Seria, apagada, con poco espíritu del pueblo al que representa, con problemas de reducción, con un texto que se repite 3 veces y nadie salvo cuatro va a entender porqué. A lo mejor es que tenemos a algunos diseñadores por mucho más de lo que son, y a lo mejor es que el sistema este de “no enchufismo” tan hablado no lo es tal y no funciona. El logo de antes era malo y viejo, pero al menos tenía algo de alma valenciana, este es serio, complicado y con cero espíritu valenciano, por no hablar que de novedoso tiene cero. A lo mejor además de un portafolio hay que mirar otras cosas. Por otra parte, ¿nadie se ha planteado que estando Comunitat Valenciana estas marcas sobran? Dudo que salvo a cuatro intelectuales guste a un solo valenciano más, y a esos precisamente es a los que debía representar. Y eso no significa festival y poco más, pero entre el blanco y el negro hay muchos tonos.
El de Terra i Mar li pegava 100 voltes.
Cagada de logo, de concepte, i d’eixecució.
Se nota l’enchufisme, i se nota la falta de profesionalitat (i molt mes a eixe preu ¡¡¡¡13.000 euros!!!!!).
Un logo ha de parlar per si mateix, transmetre el concepte, i no necessitar de cap explicació; i en este cas no hi ha per a on agarrar-lo.
Llamentable…
entonces el logo del pp es bueno o malo??
Estaba esperando una explicación que aclarara algo el resultado de esta marca pero no la entiendo… Creo que no superaría ni un aprobado en primero de carrera. Respecto a las condiciones del contrato más de lo mismo…
Como todos los trabajos de este tipo de diseñadores se tarda cuatro veces más en que te lo expliquen y justifiquen 13.000 + IVA de coste que en diseñarlo.
Agradezco personalmente que ponga valencia 3 veces para que se sepa a qué hace referencia, bien podría haber usado 3 líneas gordas o un cuadrado.
El trabajo queda correcto al final es cierto, pero joder más soso no puede ser.
El enchufismo no existe es cierto, eso sí, en las escuelas en las que dan clase si este también la da, bien podrían enseñar esa cualidad de venderse para que con el PP, PSOE y ya directamente con sus queridos y actuales mandatarios sin preguntar a otro, le caigan los trabajos, porque sinceramente por méritos de portfolio oye que me pongo a mirar por internet y hay millones de diseñadores mejores y más baratos. Pero la culpa realmente es de quien les contrata y paga aunque sea con el dinero de otros.
De todos modos esto como buen valenciano/español hay que tomárselo con humor y echarse unas risas, para no pensar que dinero público se va en estas mierdas. Todo el rollo de la entrevista se puede leer, pero ni a mi ni a nadie que no sea amigo suyo o familiar le va a convencer de que con la que está cayendo hay que gastarse 15.730 € en esta gilipollez…
Y sumarle toda la papelería y cartelería nueva que se van a hacer para que se vea en la calle que els nostres gobernants estan treballant per el poble.
Creo que ahora a Didac no le parecerá mal el gasto de dinero público en cosas superflúas, y dejará una temporada la demagogía política por facebook.
Y así como vaticinio por este trabajo le auguro un premio ADCV para el año que viene.
No se podría haber dicho mejor.
Pues a mi lo de poner tres veces Valencia me lleva irremediablemente a ver Alicante y Castellón, con lo que la confusión es absoluta, puesto que parece que la marca se extralimita de su ámbito y se superpone a la de Turisme de la Generalitat. Vamos un desastre, incluso a nivel concepto.