Actualizado 06/02/2015
La autoedición de libros, lejos de ser una quimera, es en estos momentos una posibilidad más que factible y al alcance de pequeños bolsillos. Hoy Dani Matoses nos habla de las diferentes alternativas que tenemos para autoeditar y autoproducir tus propias obras.
_
Dicen que antes de morir hay que plantar un árbol, tener un hijo y, lo más importante, escribir o tener tu libro editado. A los que estamos en el mundo de la imprenta siempre nos ha picado este tercer proyecto vital, porque ¿quién no ha querido tener su propio libro?
Hace unos años o eras de los elegidos por las editoriales o ya podías ir buscando un padrino que pusiera el dinero por delante. La edición de un libro no estaba al alcance de todos. Y ahí es, de esa carencia, cuando llegó la autoedición. ¡Bendita autoedición! ¿Sabes lo que es, verdad? El yo me lo guiso, yo me lo como de toda la vida. Es conseguir editar un libro sin necesidad de tener que hacer tiradas grandes. Distribuirlo tú a mano, en librerías u otros espacios de venta, llevárselo a colegas que puedan venderlos en sus tiendas o buscar de nuevo los canales tradicionales. Antes era el futuro, hoy es el presente, son las tiradas cortas. Ideal para ilustradores, diseñadores, comiqueros, todo tipo de artistas, colectivos y empresas que tengan el virus del editor dentro.
Menos mal que hoy en día hay muchas alternativas para autoeditar un libro pero… ¿y antes? ¿Existía? Existir existía, pero podemos decir que era más artesanal. Un fanzine es autoedición, aunque sea a base de fotocopias y grapas. De manera muy rudimentaria pero es autoedición. Ha existido siempre. Casi todas las imprentas con más de 100 años fueron editoriales en algún momento.-
Ahora las alternativas son más amplias: tanto para la autoedición como para la autoprodución. Que no es lo mismo. En la primera hay formatos estándar, informatizados, que te permiten publicar dentro de un esquema o plantilla. Por ejemplo, en Bubok puedes subir tus archivos en diferentes formatos: pdf, ppt, epub o mobi, e incluso te ofrecen la posibilidad de maquetarlos medio bien. Otras conocidas son Xlibris, Selfpublishing. Mención especial para Blurb, donde puedes encontrar servicios digitales añadidos como en las otras, pero aquí en el libro en papel, la calidad sí que es 100% segura. Eso sí, de sus estándares, formatos, papeles, no puedes salir. No pidas más.
Otras opciones son Lulu, que te ofrece la posibilidad, con tan solo subir un PDF, de vender tu libro impreso a quien quieras desde una unidad a un precio muy competitivo. Esto significa que si por ejemplo, quieres ver tu libro impreso puedes hacer una autocompra. Incluso puedes elegir el tipo de encuadernación y acabados. Te lo envían a casa por correo y la calidad no está nada mal. También Issuu se ha sumado al carro de la impresión bajo demanda ofreciendo a los usuarios de su quiosco digital la opción de imprimir en papel sus revistas, libros o documentos.
En cambio con la autoproducción tú intervienes en el proceso, tanto de publicación, como de encuadernación, como de selección del papel, las tintas… Es lo que recomendamos nosotros. Que un impresor pueda aconsejarte y hacer realidad una idea que llevas en la cabeza, incluso hacer una maqueta, si no la tienes hecha ya. Es otro concepto, pero a veces, el proyecto lo requiere.
Últimamente hemos colaborado en proyectos de autoproducción muy interesantes, como el de Malota, Apa Apa cómics o Houses from el Cabanyal, además de divertirnos con el tema, aprendemos un montón de las inquietudes de cada editor y esto enriquece muchísimo.
Así que, grábatelo a fuego en la cabeza: hay otra forma de publicar o editar libros, y lo mejor es que es barata. Ya te puedes morir tranquilo.
______
+info: impresum.es
Hola a todos, muy interesante el debate aunque pienso que no se deba pensar a una guerra entre soportes, herramientas, profesionalidades. Siempre los nuevos medios traen un nuevos miedos, así escribía McLuhan, y antes de el Victor Hugo hablaba del papel que matará la iglesia (o la piedra como decía Frollo), sino en el Fedro el enemigo de la Memoria era la Escritura. Siempre ha sido así, existe una ciclicidad sobre las llegadas de nuevos medios, pero en este caso es erróneo seguir hablando de libro o eLibro, tenemos de hablar de códigos, ya que hoy en día necesitamos saber cual formato de texto estamos comprando para leerlo en el justo soporte.
El texto electrónico en diferentes formatos es una posibilidad mas, no un enemigo del papel, y ofrece al mismo tiempo la posibilidad de escribir y publicar solos sin muchas dificultades, ya conociendo los códigos. Si queréis decir que seguimos comprando libros impresos con caracteres móviles hechos con oro, empezáis de Gutenberg para hacer ejemplos actuales.
Os dejo un enlace a el eBook gratuito con las preguntas de mis estudiantes de autoedicion, y dejo otro enlace sobre este tema que ya he podido tratar en otros lugares.
Enrico
https://byeink.com/b/nu
http://sobreellibro.com/ultimas-noticias/dr-enrico-bocciolesi-ebooks-y-contenidos-analisis-pragmaticos-entre-codigos-y-educacion
Hola a todos, muy interesante el debate aunque pienso que no se deba pensar a una guerra entre soportes, herramientas, profesionalidades. Siempre los nuevos medios traen un nuevos miedos, así escribía McLuhan, y antes de el Victor Hugo hablaba del papel que matará la iglesia (o la piedra como decía Frollo), sino en el Fedro el enemigo de la Memoria era la Escritura. Siempre ha sido así, existe una ciclicidad sobre las llegadas de nuevos medios, pero en este caso es erróneo seguir hablando de libro o eLibro, tenemos de hablar de códigos, ya que hoy en día necesitamos saber cual formato de texto estamos comprando para leerlo en el justo soporte.
El texto electrónico en diferentes formatos es una posibilidad mas, no un enemigo del papel, y ofrece al mismo tiempo la posibilidad de escribir y publicar solos sin muchas dificultades, ya conociendo los códigos. Si queréis decir que seguimos comprando libros impresos con caracteres móviles hechos con oro, empezáis de Gutenberg para hacer ejemplos actuales.
Enrico
Ahora falta un articulo que se titule: Diseño para pequeño negocio (ha muerto). Ya puedes diseñarte tu tus tarjetas, acudir a portales donde cargas ese diseño y te imprimen la cantidad que quieras, o con diseños prefabricados; crea la carta para tu restaurante con cuatro clicks y evitate pagar a un diseñador web haciéndotela tu mismo también con plantillas en portales que te lo facilitan todo incluso contratar tu propio dominio, y asi todo tu material corporativo, flyers, sobres, papeleria, diséñatelo todo tu y ahorra dinero. Entender todo lo que hay detrás de la autoedición y la edición no interesa, entonces tampoco interesa lo que hay detras de un buen diseño… que manera tan inteligente de irnos cargando profesiones.
pero también puedes ir al supermercado, y no veo a los restaurantes diciendo que la gente no sabe cocinar, y no puede cocinar. Si quieres calidad, puedes contratar a un diseñador, si te vale cualquier cosa, hazlo tu mismo, es más, el problema es que el diseñador no se valora ni a si mismo.
es un problema de concepción, yo quiero autoeditarme, y he colaborado con fanzines hace años y no era diseñador ni ilustrador. pero era una buena forma de practica y promoción.
Las herramientas, cuantas más mejor, otra cosa es que la gente las use mal o sin conocimiento. como el photoshop. O los diseñadores web que cobran un dineral por una plantilla. Pero si realmente tienes conocimientos, por qué necesitas pagar a alguien por algo que puedes hacer tu mismo y ahorrar los intermediarios. Por su puesto si quieres mas calidad tendras que pagar más e ir a una imprenta o contar con un editor y una infraestructura decente, pero es lo mismo, si quieres, lo pagas
Si es así de sencillo que el autor de este post quite el parentesis del titular ¿no? ¿porque tiene que morir nada? No lo esta sustituyendo otra cosa… y aqui parece decir: esto ya no hace falta, lo quitamos; pues entonces yo digo el diseño gráfico ya no hace falta, lo quitamos; los restaurantes no hacen falta, los quitamos; todo el mundo come en casa, es más económico.
Hola Dani, quería “poner sobre la mesa” algunos nuevos actores que hay en el mundo de la edición, un poco para animar y pintar las cosas menos negras de lo que están. Lo que veo negro es el futuro de las editoriales como las conocemos hasta ahora, al menos las pequeñas, por eso veo importante hablar sobre los nuevos caminos, analizarlos y si molan, pues tomarlos. Los diseñadores son parte fundamental, incluso a veces son los que abren los nuevos caminos.
Y lo del “antes de morir” es un guiño para dar forma al post, nada más, como bien dices, lo que está pasando es que el mundo editorial se está trasformando y a unos les irá mal y a otros les iré bien. Mientras, disfrutemos de lo que vayamos haciendo.
uuuuyyyyyy lo que has hecho!
Efecto Streisand…
cuidadín que este Dani es un Troll…
Víctor Palau
Dirección Editorial
–––––
https://graffica.info
–––––
El 18/02/2014, a las 11:44, Disqus escribió:
Es un troll por querer dar su opinión en un tema?
Hola Mary. Es una pena que no haya tono en los comentarios… Dani Bcn es un habitual de nuestros comentarios y siempre es de agradecer todo lo que dice. Lo decía de forma personal ya que sus comentarios suelen ser largos, y perspicaces. Troll con cariño. También ha sido una manera de avisar a Dani para que le diera su visión del tema. Víctor Palau.
Hola a todos, muy interesante el debate aunque pienso que no se deba pensar a una guerra entre soportes, herramientas, profesionalidades. Siempre los nuevos medios traen un nuevos miedos, así escribía McLuhan, y antes de el Victor Hugo hablaba del papel que matará la iglesia (o la piedra como decía Frollo), sino en el Fedro el enemigo de la Memoria era la Escritura. Siempre ha sido así, existe una ciclicidad sobre las llegadas de nuevos medios, pero en este caso es erróneo seguir hablando de libro o eLibro, tenemos de hablar de códigos, ya que hoy en día necesitamos saber cual formato de texto estamos comprando para leerlo en el justo soporte.
El texto electrónico en diferentes formatos es una posibilidad mas, no un enemigo del papel, y ofrece al mismo tiempo la posibilidad de escribir y publicar solos sin muchas dificultades, ya conociendo los códigos. Si queréis decir que seguimos comprando libros impresos con caracteres móviles hechos con oro, empezáis de Gutenberg para hacer ejemplos actuales.
Os dejo un enlace a el eBook gratuito con las preguntas de mis estudiantes de autoedicion, y dejo otro enlace sobre este tema que ya he podido tratar en otros lugares.
Enrico
https://byeink.com/b/nu
http://sobreellibro.com/ultimas-noticias/dr-enrico-bocciolesi-ebooks-y-contenidos-analisis-pragmaticos-entre-codigos-y-educacion
Nadie sabe lo que va a pasar en el futuro, ni cuando va a pasar. Siento parecer muy critico, pero tengo derecho a dar mi opinión. Cuando hay gente que se queda sin empleo no es algo divertido; en este sector he visto muchas empresas cerrar, no solo editoriales, sino todas las relacionadas con las artes gráficas. Soy muy fan de lo digital desde la primera pelicula en el cine que hicieron en los 80, y creo que la simplificación de uso, la mejora en sostenibilidad ambiental y todo lo que pueda aportar me parecen estupendas; pero no a costa de empleos, porque eso es un engaño. Las prisas no son buenas consejeras, no corramos a sustituir cosas ya! rápidamente. Y por cierto! siento que haya menos gente por la red con carácter en decir lo que piensan y cuando alguien lo hace lo etiquetan…
Por cierto! Conozco bubok desde que apareció, soy lector de cualquier soporte que me pongan por delante. Abogo por la cultura y que cualquier persona pueda escribir y expresarse en cualquier tipo de publicación (algunos piensan que todo van a ser ebooks sobre libros, de ahi el mega-optimismo en que mañana ya todo seran tablets). Pero lo de morir, no es la palabra acertada para la época que vivimos, en serio. A no ser que tu amigo el genio (ya sabes a quien me refiero), invente otra palabra para autoedición.