Ajoblanco, un altavoz de la contracultura
  • Nosotros
  • Contacto
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

Ajoblanco, un altavoz de la contracultura

Por Gràffica
27/05/2014
en Agenda
0
34
REDES
843
LECTURAS

La contracultura en España tuvo en Ajoblanco su referente entre las décadas de los 70 y los 90. La mirada ecléctica y plural de esta revista ejerció el papel de un gran observatorio crítico sobre la vida pública española, pero también fue un altavoz de lo que sucedía en la calle. Ajoblanco ocupa un lugar emblemático en la memoria de quienes ya rondan cierta edad. Su ruptura, contestación y vitalismo tienen ahora su espacio en la exposición que le dedica el Centro Duque en Madrid.
_

Ajoblanco – cartel exposición en Conde Duque Madrid
Ajoblanco ocupa un lugar emblemático en la memoria cultural de, al menos, cuatro generaciones de lectores. A lo largo de más de veinte años y durante dos etapas diferentes (1974/1980 y 1987/1999), es decir, desde el final de la dictadura franquista hasta la antesala del siglo XXI, la revista se convirtió en un observatorio crítico sobre la vida pública española, un termómetro con el que tomarle el pulso al presente y, finalmente, una escuela donde aprender  a disentir de las imposiciones generadas por los sucesivos tiempos históricos.

Cada lector tiene para sí un Ajoblanco personal y cada participante posee una idea propia de lo que fue esta publicación o de lo que supuso para su misma biografía. No obstante, entre ambas posiciones se abre la incógnita que alimenta el proyecto expositivo que acoge el Conde Duque del 28 de mayo al 21 de septiembre: ¿Qué pervive hoy del espíritu ajoblanquero y, sobre todo, cómo podemos rescatarlo?

Ajoblanco. Ruptura, contestación y vitalismo (1974-1999) es una propuesta museográfica que recorre exhaustiva y temáticamente la trayectoria completa de la publicación, rescatando para ello materiales inéditos o de difícil acceso, reportajes, documentos y líneas de trabajo significativas, junto a los testimonios y escritos producidos por una parte importante de sus protagonistas.

El objetivo que impulsa esta exposición es doble: por una parte revisitar Ajoblanco desde el presente, con el fin de explorar sus principales aportaciones y situarlas históricamente; por otra, profundizar en esa inquietud disidente, lúdica y libertaria de vivir la cultura, las ideas y los cambios colectivos y personales apasionadamente.
_____
+info: ajoblanco

Compartir14Tweet9Enviar

+ Artículos

Agenda

València Capital Mundial del Diseño 2022 organiza el primer Paradís, festival del diseño y la creatividad

Por Gràffica
Agenda

La exposición ‘Gaceta de Arte y Bauhaus’ repasa la vanguardia en el diseño y la tipografía

Por Gràffica
Agenda

‘América America’, una retrospectiva imprescindible del diseñador America Sánchez

Por Ana García Montes
Agenda

Estas son las interesantes exposiciones que llegan al Museu del Disseny en noviembre

Por Gràffica
Exposición Comando DDT contra los vampiros. Fotografía de ©Eduardo Alapont
Agenda

‘Comando DDT contra los vampiros’, exposición de las 9ª Jornadas de Cómic de Valencia

Por Gràffica
Agenda

Reflexión sobre la crisis del coronavirus a través de la obra de 50 creadores

Por Gràffica
Siguiente

10 frases de Massimo Vignelli para la posteridad

Comentarios 1

  1. Juanjo Carbonell says:
    Hace 7 años

    Contad conmigo… dispongo de un buen nº de ejemplares en papel… y me los se de memoria. Jajajaja!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable El titular del sitio.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  .
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Cómic

El barrio que inspira «Regreso al Edén» tendrá un mural del libro de Paco Roca

Por Carmen Martínez

El Ayuntamiento de Valencia habilitará un espacio en el barrio valenciano de Nazaret para homenajear el último trabajo de Paco...

Leer

Las 15 corrientes artísticas que un diseñador debería conocer

Gmail rediseña su logo dejando huérfanos a muchos admiradores del icónico sobre rojo y blanco

Los teléfonos móviles con mejor cámara para 2021

¿Por qué la cruz gamada se considera un símbolo nazi?

¿Qué significa la esvástica? ¿Por qué se considera un símbolo nazi?

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
Nota Legal | Condiciones generales

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad