Actualizado 11/08/2021
Habitualmente cuando guardamos un archivo gráfico, normalmente una foto, nos preguntamos cuál sería el mejor formato: TIFF, JPEG, GIF, PNG… Normalmente utilizamos aquel que por costumbre recibimos y no nos preguntamos qué hay detrás de cada sigla. Hoy pretendemos que conozcas que hay sutiles y grandes diferencias entre uno y otro formato.
–

_
TIFF (Tagged Image File Format). Los archivos TIFF fueron diseñados a mediados de los años 80 por la compañía Aldus –¡qué recuerdos!– para almacenar imágenes de alta resolución utilizando etiquetas, aunque ahora pertenecen a Adobe, que se fusionó con Aldus en 1994.
Lo más importante de este formato es que es un formato sin pérdida. Es decir, que podemos abrir y cerrar el documento, guardarlo tantas veces como queramos que permanecerá inalterable. También pueden comprimirse empleando varios algoritmos distintos sin perder calidad.
Otra ventaja de este formato es su implantación. Y es que los ficheros TIFF pueden ser manipulados prácticamente por cualquier aplicación de edición fotográfica o diseño del mercado. Actualmente, pueden almacenarse además con capas, no es necesario utilizar el formato PSD para ello.
JPEG (Joint Photographic Experts Group). Actualmente es el rey, pero no necesariamente es la mejor opción. Antes de la aparición de internet todo el mundo trabajaba en alta resolución, con lo que utilizar formatos de archivo comprimidos era casi una necesidad de transporte ya que los dispositivos no eran muy amplios en memoria.
Con la aparición de la web era necesario poder utilizar imágenes sin la pesada carga de memoria de la alta resolución para imprenta y poder transmitirlos con las exiguas conexiones de entonces.
El comité de expertos Joint Photographic Experts Group (JPEG), formado en 1986 se puso a crear el algoritmo para que esto fuera posible y en 1992 presentó el estándar para la compresión y codificación de imágenes. El gran éxito fue la liberación del algoritmo como software libre que supuso la implementación en numerosas empresas que gestionan imágenes y que por ello no debían pagar licencias o patentes.
Su funcionamiento básico es simple de entender, aunque complejo a la vez, siendo importante entenderlo para saber si nos conviene su uso o no.
Cuando hablábamos del formato TIFF decíamos que es un formato sin pérdida. Sin pérdida significa que cada uno de los píxeles que tiene una imagen se guardan cada vez exactamente como son y donde están. En el caso del formato JPEG no es así. Es un formato con pérdida.
En el formato JPEG cuando guardamos una imagen el algoritmo hace un rastreo de cada línea de píxeles y toma decisiones al respecto. Cuando encuentra en una línea dos píxeles contiguos muy parecidos en sus valores de colorimetría decide qué píxel se guardará y cuál eliminará. Cuando la imagen se abra de nuevo, aquel píxel que era muy similar al otro ya no estará y se colocará en su lugar solo otro píxel ‘inventado’ o igual al que estaba a su lado en la imagen original.
Lo podemos ver en las tres imágenes de arriba. Como se puede observar en el detalle en la primera sin comprimir, aparecen unos píxeles azules al lado de la banda verde, pero en las sucesivas compresiones estos píxeles desaparecen. Desaparecen los matices. Incluso la banda más clara en diagonal que se juntaba con la zona verde ahora está separada.
Esto mismo se repite en cada una de las líneas de píxel de cada imagen. Esto supone un ahorro en memoria considerable. ¿Pero cuál es el precio? Cuando se nos pregunta por la calidad del archivo en el momento de guardar es ahí donde estamos decidiendo cuál es el nivel de sustitución que queremos. Si decidimos una calidad muy baja lo que estamos haciendo es ampliar el rango de píxeles ‘parecidos’ que eliminará la compresión, lo que inevitablemente hará perder matices de la imagen y por tanto calidad.
JPG Alta Calidad – Compresión 80.
_
JPG Baja Calidad – Compresión 10.
_
Hay que tener en cuenta que aunque le digamos ‘máxima calidad’ al guardar un jpeg estamos igualmente teniendo pérdida. Una pérdida muy pequeña y que en la mayoría de ocasiones no vamos a diferenciar por mucho que nos esforcemos. Es decir, se puede guardar para imprenta en JPEG a máxima resolución y nuestras fotos se imprimirán sin problemas.
El formato JPEG puede ser destructivo. Si tenemos una imagen guardada en ese formato y la abrimos y la volvemos a guardar de nuevo en JPEG, y así sucesivamente nos daremos cuenta que poco a poco la imagen se va desvaneciendo y aplanando. Haz la prueba y verás.
GIF 8 colores con tramado 100%. Es una calidad baja y con 256 colores se puede llegar a una calidad muy aceptable.
_
GIF (Compuserve GIF)
Es un formato de imagen para mapas de bits de hasta 256 colores, 8 bits. Es decir, que la imagen solo se puede componer con 256 tonos de color y por tanto limita su uso o calidad.
En su momento era un formato muy útil ya que utilizaba un algoritmo de compresión LZW que permitía la descarga más o menos rápida de las imágenes en las lentas conexiones de los finales de los 80 y principios de los 90.
La calidad si se afina bien el nivel de color y compresión puede ser muy buena. Su característica más común es la aparición de pequeños puntitos o granulado en la imagen.
Su gran funcionalidad es la animación. Es un formato que permite incluir diferentes pantallas dentro del mismo archivo y de ese modo generar animación. Actualmente es el formato de los banners de internet con animación.
Otra funcionalidad muy interesante es la posibilidad de hacer transparencias. Uno de los 256 píxeles se le adjudica la función de transparencia y posibilita la integración con fondos de un modo mucho más armonioso.
Unisys, propietario de la patente del algoritmo LZW que se utiliza en el formato GIF reclamó durante años el pago de los derechos por su uso. Compuserve, al desarrollar el formato, no sabía que el algoritmo LZW estaba cubierto por una patente. Debido a esto, cualquier programa capaz de abrir o guardar archivos GIF comprimidos con LZW debía cumplir con sus exigencias.
PNG 24 bits con transparencia.
_
PNG (Portable Network Graphics aunque algunos dicen que es el acrónimo de Png No es GIF)
Este formato surgió ante la imposibilidad de utilizar GIF si no se pagaba la licencia de la compresión LZW a Unisys que exigía en 1995 el pago de su formato a las diferentes empresas que lo usaban sin pasar por caja.
El formato es parecido a GIF y a JPEG, pero con matices. Es un formato con paleta de color de mapa de bits como GIF pero mejorado ya que tiene hasta 24 bits por los 8 bits del GIF. Y por otro lado actúa en cuanto a la compresión mejor, en algunas situaciones, que el formato JPEG. Es un formato sin pérdida pero con compresión.
JPG Calidad 10 – Peso 7 Kb.
_
PNG 8 bits – Peso 22 Kb.
_
PNG en imágenes con masas de color continuas actúa mejor que JPEG ya que no genera el típico ruido o suciedad de píxeles que sucede al descomprimir un archivo JPEG. Nótese en la sombra de la imagen de arriba. Está especialmente indicado en ilustraciones con masas de color o incluso en algunas imágenes con zonas de color muy amplias (cielos, retratos con fondos continuos…) también en iconos o gráficos vectoriales convertidos a mapas de bits.
Una particularidad que hereda de GIF es la posibilidad de hacer transparencias. Algo que amplía su radio de acción con relación a JPEG. En muchas ocasiones queremos colocar un logo, símbolo o tipografía con el fondo transparente y la opción de PNG es la mejor opción.
En ocasiones, la diferencia entre JPEG y PNG es apenas perceptible, hay que probar las dos versiones y para ello Photoshop en su opción exportar para web, nos deja visualizar de forma comparada antes de guardar el archivo.
Es muy importante todo lo que comentas, sobre todo en el tema del diseño web. Los formatos, los tamaños… es todo un mundo. Compartiré este artículo con mis clientes para que comprendan mejor la importancia de los formatos para sus paginas web.
muchas gracias por el articulo
Excelente articulo, simple y fácil de comprender.
Hola, buen aporte… siempre está bien recordar cosas básicas, lástima la fusión de aldus, siempre me pregunto que seria ahora de miiiii freehand si le hubiran dado soporte.
Saludos.
Hola, gracias por la información, me queda una duda, yo soy diseñadora y trabajo mucho con ilustraciones, para esto me.estoy abriendo una tienda, veo que gente que sube sus trabajos de venta de diseños y de ilustraciones crean los archivos en PNG en alta, definen que es fondo transparente etc..pero todo ese material es para ser des cargado y posteriormente impreso…como sería la extensión y las posibilidad de imprimirlo asi? Estando en RGB? No entiendo esa parte y consulto porque casi no lo uso…Gracias
Excelente articulo de gran ayuda sobre todo para ahorrar espacio en los archivos con múltiples imágenes.
Gracias!!!!
De mucha ayuda, muchas gracias!
Mil gracias por este artículo bastante comprensible para los aprendices de principiantes como yo. No soy especialista en la materia y me ha ayudado mucho.
Muy claro y preciso con esta explicación, sigue así … por otro lado una vez me enviaron un archivo en formato ecw, que podrías decir de este formato ¿Gracias?
bueno ami me párese que no muestran nada de la pregunta que se esta asiendo muestran por mostrar
Gracias, he aprendido mucho, excelente
Gran aporte, ya varios dias de su publicación pero muy bien por todo el equipo de Graffica. Con esto muchas de las dudas quedan mas claras y un aprendizaje mayor.
Saludos de Venezuela!
entre TIFF y PNG que me recomiendan?
Son dos cosas diferentes. Depende del uso. En general TIFF para papel, PNG para web.
Yo uso TIF para archivos maestros porque guarda layers o capas en photoshop, y es menos pesado que el formato nativo PSD.
A partir de este archivo puedes crear copias en cualquier otro formato como PNG, JPG, etc.
Por los siglos de los siglos tenía la duda de qué putas significaban esas siglas.
Excelente aporte
Muchas Gracias por sus artículos. Son de gran ayuda. Saludos
Y el formato SVG?. Gracias.
En unos días publicamos un artículo específico sobre SVG
M encanta este artículo ya que existe muy poco conocimiento y conciencia de saber guardar un archivo en un formato adecuado según la imagen con la que estamos tratando. La verdad ahora me parece que jpeg no es tan maravilloso como se piensa…
quereis ser mis amigos stalin i adolf?
os parto la cara stalin y adolf
VENI VIDI VICI
calla Adolf
jo crec qe no puc viure sense tu. att: jordi pujol
vaya shit br0
gracias por el articulo, ahora a compartir
¡Excelente artículo! Enviaré esta entrada -junto a un par mías- a mis clientes cada vez que tenga que explicarle que las imágenes “así como las consiguen” no sirven para su libro, que una imagen de Internet suele no ser apta para impresión y para que conozcan las diferencias entre formatos de archivos.
Anda pues es verdad. Porque los clientes nunca lo tienen claro y con esto lo tendrán clarito. Porque por mucho que lo expliquen hay clientes que no hacen nada de caso.
Primera vez que intervengo en estas publicaciones, me parece MARAVILLOSO el aporte en este post. Soy profesor universitario y mis alumnos necesitan entender estas cosas, para futuras referencias en su práctica profesional.
Ahora bien, con respecto al TIFF, no sé si solo me suceda a mi, pero en los años que tengo trabajando con esta extensión y comparándola con PSD, me he dado cuenta que TIFF hasta duplica en algunas oportunidades el peso del archivo (siendo en capas) . Por ello me he dedicado a trabajar solamente en PSD, a menos que el archivo lo requiera, como es el caso de los incrustados en InDesign que necesitan CANAL ALFA para contornear los bloques de texto.
Alguien más se ha dado cuenta de este incremento en el peso de los archivos TIFF por capas.?? O soy yo quién está haciendo algo mal. ??? =(
saludos a todos.
Hola Miky te tengo un dato que te puede servir para futuro Proyectos.
El archivo TIFF pesa mucho mas que el PSD al guardar ya sea en capas o sin capas.
Por eso yo recomiendo guardar un psd Fat (sin layer), luego abrirlo y apagarle el único layer. Esto lograra un peso mucho mas eficiente.
Por ejemplo, Photoshop no te permite guardar archivos CMYK en PNG, sólo archivos RGB, ¿No es esto un indicativo de que PNG es un formato especializado o pensado para medios digitales exclusivamente?
Exacto! :-)
Portable NET NET Network NET !!!
Etonces casi siempre me conviene trabajar con formato TIFF, salvo que use transparencia y en ese caso seria PNG.?
Lo tradicional es hacer uso del formato TIFF sin perdida. Pero un JPG a máxima calidad para el 99% de las ocasiones será más que suficiente. De hecho los PDFs comprimen en JPG las imágenes. PNG es un excelente formato sobre todo para online.
entonces al guardar en pdf se genera la misma gran pérdida que con jpeg?? porque cuando voy a imprimir me piden que lo lleve en pdf siempre
El JPG a máxima calidad no tiene ‘gran’ perdida. De hecho es prácticamente imposible que tu ojo vea la diferencia. Ese es el motivo por lo que al guardar PDF (no siempre) todo pasé a JPG. Se elimina info que no es vital. :-)
gracias por tu respuesta, me parece de gran ayuda este artículo, aunque no lo creas en la universidad no nos dieron mucha explicación ha tocado buscarlo en internet, pero a veces cuando voy a imprimir en jpeg me dicen que está borrosa aún guardado al máximo y me piden pdf pues tiff queda muy pesado, aunque de igual manera guardo en Psd y no les gusta, pero me parece la mejor opción para no estar corriendo a modificar y que los que impriman elijan, pero es fundamental saber esto
TIFF también acepta transparencia o canal alfa. Sólo debes seleccionar la opción cuando exportas la imagen en Photoshop.
correcto! :-) gracias.
Toda información sobre este tema es poca porque se ve cada cosa publicada y te envian cada imagen para que les imprimas que para que hablar …. Con este tema hay una cosa importante creo que no debemos mezclar los archivos aptos para publicar en web o redes sociales y los que son para imprenta. Y las explicaciones que has dado no son tan básicas como dice Dani S. ya con la resolución la gente se lia, y con cuando dices algoritmo algunos se cortocircuitan. gracias
Si una web, que se supone, para profesionales en la materia, a estas alturas se tiene que dedicar a explicar estas cosas que son de primero de carrera….
Tenemos un problema que no habla nada bien del conjunto del gremio o de que no hayan noticias relevantes para publicar.
Hola Dani S.
Que graffica sea un site destinado a profesionales no impide que gente “amateur” o gente que está empezando se acerque hasta aquí para buscar información. Es evidente que tú conoces la diferencia entre formatos, si eso era lo que querías decir nos ha quedado claro.
Tienes un montón de información en esta página que puede satisfacer tu “profesionalidad” no hace falta que señales o te enojes un artículo destinado a gente “menos profesional” que tú.
Creo que Graffica realiza una labor divulgativa para todos los niveles. No te he visto comentar ninguno de los distintos artículos sobre Ortotipografía, que se pueden considerar también “básicos” para cualquier diseñador profesional, quizás sea que esos sí cubrían tus necesidades? ;)
En fin, supongo que será por ser el primer día de cole, que están los ánimos alterados… e igual también los míos, que normalmente hubiera dejado pasar este comentario!
Saludos!
Toda la razón! Pero una ayudita para los que estan empezando o van a empezar el curso no va mal, verdad!?
Por ejemplo yo se cuando utilizar cada formato pero se me escapaban las pequeñas curiosidades sobre los años y las patentes que se explican!
Salut
No todos hemos tenido la oportunidad de pasar por la Universidad y como ya mencionó alguno por ahí, aunque fue e al Universidad tampoco se lo explicaron, dejemos la soberbia a un lado y seamos humildes. yo tengo 32 años de trabajar en artes gráficas y todos los días aprendo cosas basicas
Buenísimo, cosas básicas que debemos saber !