Descripción
InDesign Lab, escrito y diseñado por Salva Cerdá constituye la primera referencia de la recién estrenada aventura de Impresum Books.
Con un carácter eminentemente práctico, la obra presenta una cuidada recopilación de técnicas avanzadas aplicadas a procesos editoriales y de tips tan simples como eficaces, organizados cuidadosamente por aspectos y áreas de trabajo de InDesign.
Aquellos que frecuentáis el blog sabéis que nos prodigamos en sacar a relucir novedades relacionadas con el diseño editorial y la tipografía. Me resulta un tanto extraño ser el autor y, al mismo tiempo, el encargado de realizar esta reseña. Pero, al fin y al cabo, nadie mejor que yo conoce InDesign Lab y sus bambalinas.
Fiel a la tradición de este blog, el artículo está repleto de imágenes (a cargo de Lidia Pinta esta vez) que a menudo ilustran el contenido mejor que cualquier texto que se pueda escribir. Por supuesto, intentaré tomar cierta distancia y que prevalezca la objetividad.
InDesign Lab, más allá de un manual
Desde el punto de vista del contenido, InDesign Lab es un directorio ordenado de funciones, tips y estrategias de trabajo en Adobe InDesign (más de 150) que he observado que se ignoran completamente o no se emplean tanto como deberían. Una recopilación de mucho de lo aprendido y asimilado durante más de veinticinco años dedicado al diseño editorial, la formación y la divulgación.
Es fruto de ver a compis de estudio y alumnos perder el tiempo con alguna tarea que se puede automatizar, y luego apreciar su cara de felicidad absoluta cuando les explicas cómo realizarla. Un compendio de trucos propios, recomendaciones profesionales y búsqueda constante para, entre otras cosas, traeros por aquí los mejores recursos y novedades con cada nueva versión del programa.
InDesign Lab se divide en varios apartados temáticos a través de portadillas en las que figura un icono característico y una pequeña tabla de contenido correspondiente a la sección en cuestión.
Carácter divulgativo y práctico
Me he esforzado por elevar el carácter divulgativo de InDesign Lab al máximo. Por eso está repleto de referencias cruzadas de unos temas a otros relacionados, numerosas figuras que ilustran cada proceso (más de 320 he contado), anotaciones y «flechitas» indicadoras de cara a que que todo se entienda de un solo vistazo, y con el mínimo esfuerzo.
Los atajos de teclado figuran bien «clarinéticos» y me he servido del Pantone flúor para que el meollo de cada tip destaque rápidamente. Por otro lado, además de la tabla de contenido global propiamente dicha, la portadilla de cada división temática presenta su propia «mini TDC», de forma que el lector pueda consultar de un vistazo los contenidos del apartado en cuestión (estilos, páginas, guías, etc.) sin tener que trasladarse al principio de la obra.
Tabla de contenido (TCD) general de InDesign Lab.
Tabla de contenido (TDC) propia en la sección «Páginas». De esta forma el lector accede rápidamente a los temas tratados en esa sección y a sus números de página, sin tener que desplazarse hasta la tabla de contenido global.
Libro modelo
InDesign Lab está diseñado de forma que el propio libro sirva como soporte para la creación de cualquier otra publicación. Para ello, siempre que es posible empleo el backstage del documento real (retícula, elementos de navegación como encabezados, estilos de párrafo y carácter…) como ejemplo para explicar muchos de los procesos y tips.
En el apéndice figuran la retícula, los estilos de párrafo y carácter empleados (y cuáles de ellos servirían de base para cualquier publicación), así como la estructura de páginas principales empleadas en la elaboración del libro.
Las visceras «diseñiles» de InDesign Lab quedan al descubierto en muchas de sus páginas.
Tan apetecible como útil
Una de las premisas de InDesign Lab era la de diseñar un libro que fuera tan práctico como atractivo para el buen book lover. Esto no se podía quedar meramente en el plano del diseño de páginas, sino que su valor como libro objeto debía ser elevado. Sin embargo, esto no significa que las estrategias empleadas para embellecer el envoltorio revistan carácter gratuito.
La encuadernación suiza, por ejemplo, permite que el libro presente una apertura cercana a los 180º. De esta forma, su uso como manual de consulta mientras se trabaja con el programa se potencia al mantenerse abierto por el pliego que se necesite en cada momento.
El Pantone flúor 806 C facilita destacar figuras y datos en los tips para que la comprensión resulte más inmediata. Asimismo, potencia igualmente la división temática de las portadillas del libro.
He de confesar igualmente que otros acabados, como el hilo de color o los cantos pintados con el mismo Pantone flúor responden al «capricho» del que suscribe: que InDesign Lab se percibiera como un bloque flúor desde todos sus ángulos. No sé a vosotros, pero a mi me juntas encuadernación vista y rosa flúor, y mi corazoncito editorial se derrite.
A primera vista, InDesign Lab se percibe como un bloque compacto flúor que potencia su atractivo.
Made (in) InDesign

InDesign Lab posee algo que no sé si tiene más de «frikada» que de reto: todo está hecho con el propio programa. Todo es todo.
Además de aspectos evidentes como aquellos que conciernen a la propia composición de página: retícula, estilos, etc. no quise abrir ningún otro software habitual.
Así, desde los iconos que ilustran cada división temática, pasando por cada herramienta, marco, flecha o paleta, se tratan de objetos generados exclusivamente con herramientas nativas de InDesign.
Esto se traduce en mucho juego de capas, orden de apilamiento y, para que nos vamos a engañar, bastante paciencia. Sin embargo, al crear un sistema coherente para reproducir el programa, el aspecto visual resulta mucho más atractivo que haber tirado de los típicos «pantallazos», donde el juego con duotonos se hubiera perdido mucho.
Impresum Books
Esta nuevo proyecto editorial alrededor del diseño tiene su origen en un amor y respeto incondicional por la edición impresa, unido a un afán eminentemente práctico. No es casualidad que la coordinación editorial recaiga en un impresor de largo recorrido como Dani Matoses (responsable de Impresum) y en un profesor y divulgador sobre diseño editorial.
La premisa de Impresum Books es clara: editar libros útiles para profesionales del diseño y estudiantes que revistan un carácter pragmático por encima de todo, pero sin renunciar a un diseño editorial de calidad y a unos acabados cuidados y atractivos.
¿Quién dijo que un libro sobre software no puede resultar estéticamente atractivo?
Impresor y editor
Al mismo tiempo, Impresum Books busca reivindicar de forma modesta la figura del editor-impresor renacentista, conectando la tradición del oficio con los recursos y acabados actuales.
Figuras como el propio Gutenberg, Aldo Manuzio o Giambattista Bodoni muestran cómo el oficio del editor-impresor ha resultado siempre esencial para transmitir conocimiento con cuidado y precisión.
Prólogo by Diego Areso
Y como colofón a un primer libro no se podía soñar con un prologuista mejor. No en vano Diego Areso (Aka. Quintatinta) siempre ha sido uno de mis héroes editoriales. Desde los tiempos en los que el blog Quintatinta me descubría periódicamente revistas independientes, hasta que tuve la suerte de poder conocerle en el transcurso de nuestro evento anual Málaga Type, donde impartió una ponencia rebosante de conocimiento y, sobre todo, generosidad en compartir lo que sabe de diseño editorial en general, y revistas en particular.
Tras ver un dummy — todavía en fase de «rematado»— accedió a realizar un prólogo que, como no podía ser de otra manera tratándose de él, le salió fenomenal. Me quedo con esta frase que, creo, resume muy bien InDesign Lab y su espíritu:
«[…] Y aquí es donde volvemos a este manual claro, completo, bonito e impreso, que ojalá hubiera tenido en mi mesa de trabajo en aquellos años de aprendizaje.
»Empezando por el cuarto adjetivo: los usuarios de Adobe InDesign somos por definición profesionales de lo impreso y, aunque casi cualquier duda técnica se puede resolver con un minuto de búsqueda en la red, creo que valorarás la utilidad de un libro físico en el que revisar las funciones del programa de una forma orgánica, secuencial y sistemática. Bola extra: disfrutarás el placer de hojearlo para encontrar al azar la solución a dudas que ni siquiera sabías que tenías».
Salva Cerdá
Empecé en esto del diseño a finales de los 90 y me di de bruces con el diseño editorial al entrar de prácticas en una revista. Vamos, que me caí en la marmita de la retícula bien temprano. Al poco tiempo me lancé a cofundar la Escuela de Diseño malagueña La Gauss y más tarde su faceta online, La Hauss. Aunque como profe imparto varias asignaturas y disciplinas diferentes, de lo que más disfruto es del Máster en Diseño Editorial y Publicaciones Digitales —que es la niña de mis ojos.
Siempre he combinado el ámbito profesional con la formación y, de una década a esta parte con la divulgación, de lo cual este vuestro blog es buena muestra. Desde aquí impulsamos también el evento Málaga Type.
InDesign Lab se define como un híbrido perfecto de todas mis facetas: experiencia en diseño editorial, voluntad pedagógica y pasión por los acabados de impresión. Al fin y al cabo, conocer las necesidades tanto de profesionales como de estudiantes constituyen la génesis de este libro.
— — —
InDesign Lab resulta, en gran medida, una carta de amor incondicional a los grandes amores de mi vida: el diseño editorial y la formación.
Si algo me llena de orgullo de este primer libro, es haber escrito y diseñado el libro sobre InDesign que me gustaría encontrar en el mercado. Una obra que sorprenda a profesionales con aspectos que desconocían y que al mismo tiempo haga más fácil la vida a estudiantes.
Nada me haría más feliz que ver copias subrayadas campando a sus anchas en la mesa de cada diseñador editorial, sobadas por el meneo y repletas de etiquetas adhesivas.