La inspiración que Richard Diebenkorn encontró en Henri Matisse
  • Nosotros
  • Contacto
Advertisement
  • Login
  • Registrar
Mi plan
Gràffica
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

La inspiración que Richard Diebenkorn encontró en Henri Matisse

Por Gràffica
21/01/2017
en Arte, Museos
0
54
REDES
1.3k
LECTURAS

El Museo de Arte Moderno de San Francisco (SFMOMA) trae la primera y más grande exposición que indaga en la profunda inspiración que el artista californiano Richard Diebenkorn (1922–1993) descubrió en la obra del francés modernista Henri Matisse (1869–1954).

Richard Diebenkorn y Henri Matisse en el SFMOMA
Izquierda: Henri Matisse, The Blue Window (1913). Derecha: Richard Diebenkorn, Woman on a Porch (1958).

La exposición Matisse/Diebenkorn se compone de aproximadamente 100 piezas —40 cuadros y dibujos de Matisse y 60 de Diebenkorn— provenientes de los museos y colecciones privadas de Estados Unidos y Europa.

«Matisse/Diebenkorn es una historia de inspiración artística que revela cómo la imperecedera fascinación de Diebenkorn por Matisse, construyó toda su obra de manera sustancial y a veces sorprendente».
Janet Bishop, comisaria de la exposición

La primera experiencia de inmersión de Diebenkorn en el trabajo de Matisse ocurrió en Los Ángeles en 1952, cuando se rodeó de cuadros tan importantes del francés como Goldfish and Palette (1914) y Interior at Nice (1919 o 1920) en una retrospectiva itinerante. Poco tiempo después de haber visto esta exposición —una década desde su primera experiencia con la obra de Matisse— Diebenkorn empezó a incorporar elementos propios del enfoque del pintor francés en sus composiciones, prueba de ello es una paleta más luminosa y un nuevo interés en la estructura, evidente en Urbana No. 5 (Beachtown) (1953) y Urbana No. 6 (1953).

Richard Diebenkorn y Henri Matisse en el SFMOMA
Izquierda: Henri Matisse, Goldfish and Palette (1914). Derecha: Richard Diebenkorn, Urbana #6 (1953).

Cuadros y dibujos excepcionales del periodo figurativo de Richard Diebenkorn (1955–1967) ilustran el desplazamiento del artista desde la abstracción al ámbito identificable —vidas, interiores, escenas de la ciudad y trabajos figurativos— y serán presentados junto con algunas de las propias composiciones de Matisse de excepcional relevancia. Uniones que revelan la importancia del ejemplo de Matisse a lo largo de este período e incluyen interiores tales como Interior with Violin (1918) de Matisse con el de Diebenkorn Interior with Doorway (1962); escenas urbanas como Notre-Dame, A Late Afternoon (Matisse, 1902) y Ingleside (Diebenkorn, 1963); o Woman with a Hat (Matisse, 1905) con Seated Figure with Hat (1967) de Diebenkorn.

Exposición sobre la inspiración de Richard Diebenkorn por Matisse
Izquierda: Henri Matisse, Woman with a Hat (1905). Derecha: Richard Diebenkorn, Seated Figure with Hat (1967).

A lo largo de su tardía trayectoria, Richard Diebenkorn continuó buscando el ejemplo de Henri Matisse más notablemente durante un viaje a la Unión Soviética en 1964, donde vio las extensas colecciones de Matisse en el Museo del Hermitage y el Museo Pushkin. Esta experiencia tuvo como resultado un número de lienzos del final del periodo figurativo que rindieron homenaje directo al artista francés, incluyendo Recollections of a Visit to Leningrad (1965) y Large Still Life (1966). Este viaje fue seguido de una visita dos años más tarde a otra retrospectiva en Los Ángeles donde contempló casi 350 trabajos del artista francés. View of Notre Dame (1914) y French Window at Collioure (1914), dos cuadros muy importantes y casi abstractos de Matisse que Diebenkorn observó en la retrospectiva de Los Ángeles y serán incluidos en la exposición.

Exposición sobre la inspiración de Richard Diebenkorn por Matisse
Izquierda: Henri Matisse, View of Notre Dame (1914). Derecha: Richard Diebenkorn, Ocean Park #79 (1975).

La exposición Matisse/Diebenkorn se podrá visitar en el Museo de Arte Moderno de San Francisco (SFMOMA) del 11 de marzo al 29 de mayo.

→ sfmoma.org

Exposición sobre la inspiración de Richard Diebenkorn por Matisse
Izquierda: Henri Matisse, Notre-Dame, A Late Afternoon (1902). Derecha: Richard Diebenkorn, Ingleside (1963).
Richard Diebenkorn y Henri Matisse en el SFMOMA
Izquierda: Henri Matisse, Studio, Quai Saint-Michel (1916). Derecha: Richard Diebenkorn, Urbana #4 (1953).
compartir22Tweet13Enviar

+ Artículos

Museos

REMED, una red para buscar soluciones tecnológicas para museos en tiempos de pandemia

Por Gràffica
Arte

Realidad aumentada (AR) y experiencias digitales inmersivas para disfrutar del arte

Por Gràffica
Museos

El Museo ABC de la Ilustración cierra sus puertas tras una década de actividad

Por Gràffica
Arte

El Centro Conde Duque inaugura la exposición «Bajo la superficie (miedos, monstruos, sombras)»

Por Jessica Iordache
Agenda

Estas son las interesantes exposiciones que llegan al Museu del Disseny en noviembre

Por Gràffica
Agenda

Entre perros y monstruos: ‘Però no tinc temps…’, una exposición de Espai Tactel Toormix

Por Gràffica
Siguiente
Fileteado porteño: ilustración y ornamentación de carteles, con Alfredo Genovese

Alfredo Genovese, de letrista a maestro del fileteado porteño

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable El titular del sitio.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  .
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Ilustración

La portada de The New Yorker en la que América “se quita un peso de encima”

Por Gràffica

Barry Blitt firma la nueva portada de la revista con una ilustración en la que un águila calva, símbolo nacional...

Leer

Miguel Gallardo: «Soy un amante de las historias y no me importa cómo me las cuenten»

¿Por qué la cruz gamada se considera un símbolo nazi?

¿Qué significa la esvástica? ¿Por qué se considera un símbolo nazi?

Los teléfonos móviles con mejor cámara para 2021

corrientes artísticas

15 corrientes artísticas que un diseñador debe conocer

  • TIENDA
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
Nota Legal | Condiciones generales

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario abajo para registrarse

Se requieren todos los campos Log In

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Log In
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad