«¿Qué tienen en común David Carson, Samar Maakaroun, Arillatype, Lo Siento, Ana Penyas y Snask?» La respuesta es OFFF Sevilla 2025

El Festival Internacional de Creatividad, Diseño y Cultura Digital regresa a Sevilla del 27 al 29 de noviembre. Durante tres días, la Real Fábrica de Artillería volverá a convertirse en el punto de encuentro donde convergen diseñadores, artistas y estudios de referencia mundial. OFFF Sevilla no es solo un festival, es un lugar de descubrimiento colectivo, un escenario donde se cruzan disciplinas, generaciones y geografías para abrir conversaciones en torno al presente y el futuro de la cultura visual.

Los abonos ya están disponibles en offfsevilla.com y cuentan con descuentos especiales para suscriptores de Gràffica: un 10% en las entradas regulares. Para conseguir tu código, escribe a tienda@graffica.info indicando en el asunto: “Suscriptor Gràffica – OFFF Sevilla”.

Los protagonistas de esta edición llegan con trayectorias sólidas y reconocidas a nivel internacional. Figuras que han marcado hitos en el diseño, la ilustración, la tipografía o la dirección creativa, y que comparten una visión privilegiada sobre cómo evoluciona la cultura visual en un momento de cambios acelerados. Su presencia en Sevilla no solo permitirá descubrir proyectos de primer nivel, sino también obtener claves y aprendizajes valiosos para entender el presente del sector y afrontar los desafíos profesionales que vienen.

David Carson: El caos como lenguaje visual

Pocos diseñadores han cambiado tanto la forma de mirar el grafismo como David Carson. Sus portadas de Ray Gun en los noventa se convirtieron en símbolo de un lenguaje radical que rompió con las normas de legibilidad y abrió la puerta a la experimentación. Su trabajo sigue influyendo en la manera en que entendemos la tipografía, la composición y la libertad creativa. En Sevilla mostrará cómo el caos puede ser una herramienta para generar nuevas lecturas y provocar emociones.

Mitch Monson – Sibling Rivalry: Narrativas visuales para la cultura pop

Director creativo y cofundador de Sibling Rivalry, estudio neoyorquino que combina publicidad, identidad y motion con un sello inconfundible. Monson es conocido por haber diseñado el símbolo de Prince en los noventa y por firmar proyectos que van desde campañas para Netflix y Nike hasta los gráficos de los Juegos Olímpicos. Su trabajo conecta la cultura pop con un alto nivel de sofisticación visual. En OFFF Sevilla compartirá su experiencia en el cruce entre música, entretenimiento y diseño.

Base Design: Identidad como relato global

Con oficinas en Bruselas, Nueva York y Ginebra, Base Design es uno de los estudios de branding más influyentes a nivel internacional. Sus proyectos para el MoMA, Loewe, Dior o el aeropuerto JFK muestran un enfoque donde la identidad es entendida como un relato en constante transformación. Su metodología combina estrategia, tipografía y dirección de arte con un fuerte componente cultural. En Sevilla, Base presentará cómo las marcas y las instituciones pueden dialogar con públicos globales sin perder singularidad.

Samar Maakaroun: Estrategias con alma

Diseñadora y directora creativa con una amplia carrera internacional, ha trabajado en Pentagram y Apple, desarrollando proyectos que cruzan tipografía, identidad y cultura visual. Su enfoque combina sensibilidad estética con visión estratégica, planteando marcas como narrativas que dialogan con su tiempo. En OFFF Sevilla presentará cómo se construye identidad en un entorno saturado y qué papel puede jugar el diseño en contextos sociales y políticos complejos.

Arillatype.Studio: La letra como arquitectura

El estudio tipográfico fundado en España se ha consolidado como uno de los más interesantes del panorama europeo. Sus fuentes, diseñadas con precisión y personalidad, aparecen en proyectos editoriales y marcas internacionales. Su filosofía entiende la tipografía como arquitectura invisible: un sistema que sostiene y define la voz de un proyecto. En Sevilla mostrarán algunos de sus proyectos más relevantes como: Google, Disney, Coca-Cola, Unilever, UEFA, Enterprise, Siemens, los Juegos Paralímpicos, Heineken, Philips, RTL Group, FC Barcelona o LaLiga.

Lo Siento: Pensar con las manos

El estudio barcelonés liderado por Borja Martínez ha convertido la materialidad en un signo de identidad. Sus trabajos combinan procesos manuales, investigación formal y un alto componente conceptual, desde packaging hasta identidades gráficas. La idea de “pensar con las manos” les ha llevado a construir proyectos en los que el objeto físico y la experiencia sensorial son tan importantes como el logotipo o la tipografía. OFFF Sevilla será la oportunidad de adentrarse en su metodología única.

Ana Penyas: Narrar desde la viñeta

Ganadora del Premio Nacional de Cómic 2018, siendo la primer mujer en hacerlo, ha situado la ilustración como un espacio de memoria y reflexión social. Sus libros Estamos todas bien y Todo bajo el sol han demostrado cómo lo gráfico puede contar historias íntimas y al mismo tiempo colectivas. Su trabajo, profundamente político, invita a pensar el cómic como herramienta de denuncia y como archivo de experiencias. En Sevilla hablará de la viñeta como un dispositivo cultural de primer nivel.

Lucía Types: La caligrafía como identidad

Diseñadora y tipógrafa andaluza, fundadora de Lucía Types, un estudio especializado en lettering y caligrafía contemporánea. Su trabajo recupera la escritura manual como un gesto único y personal, trasladándola a proyectos editoriales, identidades gráficas y colaboraciones con marcas internacionales. En OFFF Sevilla mostrará cómo la letra hecha a mano puede convertirse en la esencia de una identidad visual en plena era digital.

Zesar Bahamonte: El color como manifiesto

Artista y diseñador sevillano, su obra se caracteriza por un uso vibrante del color y una exploración constante de las formas geométricas y narrativas visuales. Ha trabajado en ilustración, muralismo y diseño gráfico, siempre con un enfoque experimental que conecta la tradición local con lenguajes globales. En Sevilla compartirá cómo entiende el diseño como una declaración estética y cultural, capaz de transformar tanto un espacio físico como una página impresa.

Laura Millán: El arte digital como experiencia poética

Artista visual y creadora de piezas que exploran la relación entre imagen, tecnología y emoción. Su trabajo combina ilustración digital, animación y técnicas experimentales para construir universos que oscilan entre lo íntimo y lo onírico.

Noemí Gimeno: El diseño como traducción visual

Diseñadora gráfica y directora de arte con una trayectoria reconocida en proyectos editoriales, identidad y comunicación cultural sobre todo en proyecto cinematográficos. Su enfoque pone énfasis en la síntesis, el detalle y la capacidad del diseño para traducir ideas complejas en mensajes visuales claros y potentes.

CODA: Estructuras ligeras y diseño computacional para repensar la ciudad

Con sede en Barcelona, CODA (Computational Design Affairs) es un colectivo de arquitectos, ingenieros e informáticos que investiga cómo la geometría y el diseño computacional pueden dar lugar a estructuras ligeras, sostenibles y sorprendentes. Entre sus proyectos destaca Mlus, un pabellón urbano construido en apenas dos días en la Plaza de España de Madrid, que demostró cómo la experimentación geométrica puede convertirse en un refugio fresco y luminoso en pleno entorno urbano

Snask: El punk del branding

Desde Estocolmo, Snask ha revolucionado la manera de entender el diseño de marcas. Su propuesta mezcla color, tipografía, fotografía y música en un estilo irreverente que no teme a lo excesivo. Han demostrado que el branding puede ser tan vibrante y divertido como un concierto de rock, sin perder eficacia comunicativa. Su presencia en OFFF Sevilla es sinónimo de espectáculo, pero también de lecciones sobre cómo mantener la coherencia en medio del desparpajo.

Erin Sarofsky: Motion con sello de cine

Especialista en secuencias de títulos, Sarofsky ha trabajado en algunas de las producciones más influyentes de Hollywood y de la televisión contemporánea: de Captain America: The Winter Soldier a Doctor Strange, Ghost Whisperer, Shameless. Su capacidad para traducir la narrativa de una serie o película en pocos segundos visuales la ha situado entre las figuras clave del motion design. En OFFF Sevilla mostrará cómo se trabaja en la intersección entre industria cultural y experimentación gráfica.

Volvox Labs: Experiencias inmersivas

Colectivo con sede en Nueva York, crea instalaciones que combinan arte, ciencia y tecnología para transformar al espectador en parte de la obra. Su trabajo atraviesa mapping, robótica y escultura digital, siempre con un enfoque sensorial e interactivo. Entre sus proyectos más destacados figura IBM Moon Walk, desarrollado junto a Ogilvy para conmemorar el 50º aniversario del Apolo 11, una instalación en el Oculus del World Trade Center que permitió revivir los primeros pasos sobre la Luna a través de una narrativa inmersiva. Su portfolio abarca colaboraciones con HBO, Cadillac, Swarovski, Prada, Infiniti, Intel e IBM, además de intervenciones en espacios culturales y residencias de lujo, consolidando a VVOX como uno de los estudios más innovadores en experiencias híbridas.

Johanna Jaskowska: La identidad aumentada

Artista digital franco-polaca, es conocida por sus filtros de realidad aumentada que se hicieron virales en Instagram. Su trabajo cuestiona la construcción de la identidad en un mundo donde el rostro y el cuerpo también se diseñan. En Sevilla hablará de cómo la tecnología amplifica —y distorsiona— la manera en que nos presentamos al mundo, abriendo un debate imprescindible sobre estética digital y subjetividad.

María Medem: Raíces andaluzas, voz global

Ilustradora sevillana con una proyección internacional imparable. Sus narraciones gráficas se han publicado en medios como The New Yorker o The New York Times, y destacan por un tono poético, íntimo y cargado de simbolismo. Su estilo, que combina sencillez y profundidad, convierte la ilustración en un lenguaje capaz de tender puentes entre culturas. En OFFF Sevilla compartirá su visión sobre cómo lo local puede resonar de manera global.

La Real Fábrica de Artillería, un espacio que multiplica las ideas

No es solo el quién, también el dónde. La Real Fábrica de Artillería —uno de los conjuntos industriales más extraordinarios del país— añade una capa narrativa al festival: naves monumentales, luz andaluza tamizada y una escala que invita tanto a la conversación íntima como al gran auditorio. En ese contexto, las charlas, los talleres, las performances y los encuentros one-to-one funcionan como una escuela abierta donde teoría, oficio y cultura visual se encuentran sin fricciones. Alrededor, una zona expositiva y un market suman descubrimiento, publicaciones y objetos de edición cuidada; un respiro entre ponencias que también es parte de la experiencia OFFF.

Descuentos exclusivos para suscriptores de Gràffica

Si eres suscriptor de Gràffica, tienes 10% en abonos regulares. Para obtener tu código, escribe a tienda@graffica.info con el asunto: “Suscriptor Gràffica – OFFF Sevilla”. Es la mejor manera de asegurar tu plaza ahora que los precios están reducidos y de apoyar, de paso, un ecosistema que entiende el diseño como cultura.

Cada edición de OFFF Sevilla confirma algo que la comunidad creativa sabe bien: aquí se viene a escuchar y a mirar, pero también a afilar criterios. A salir con ganas de cambiar una maqueta, replantear un sistema tipográfico o reescribir una presentación. Si te preguntas qué tienen en común David Carson, Samar Maakaroun, Arillatype.Studio®, Lo Siento, Ana Penyas y Snask, la respuesta —otra vez— es OFFF Sevilla. Y es allí donde conviene estar cuando las entradas aún están a precio reducido.

+INFO: OFFF SEVILLA

Salir de la versión móvil