• Nosotros
  • Contacto
Öbjetto
Mússica
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Gràffica Pro
  • Suscríbete
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (62)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (29)

    • Papelería

      Papelería (4)

    • Gadgets

      Gadgets

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Gràffica Pro
  • Suscríbete
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (62)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (29)

    • Papelería

      Papelería (4)

    • Gadgets

      Gadgets

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

¡Que el ritmo no pare! La evolución de la visibilidad de la mujer en el arte

Por Cristina Chumillas
26/07/2019
en Arte

No encontramos referencias de actividad femenina en el arte hasta un poco antes de la Edad Media, momento en que trasciende la pintura y el dibujo entre las jóvenes de las clases altas, tal y como nos resumen autoras de referencia como Patricia Mayayo en su libro Historias de mujeres, historias del arte (Ediciones Cátedra, 2003).

Foto: Clem Onojeghuo

En los siglos XVII y XVIII, en las Academias, poco más cambia la situación, ya que las mujeres son admitidas, pero no en igualdad de condiciones que sus compañeros hombres. Podían pertenecer a la academia, pero no acceder a premios, ni tener modelos al natural (ni masculino ni femenino) a no ser que fueran a una academia privada a la que, además, tenían que pagar más por el hecho de ser mujer. Era una constante la falta de visibilidad de la mujer como creadora y la hiper visibilidad de la mujer como objeto dentro de la historia del arte.

Serán los Salones los que se abran a las artistas entre la segunda mitad del siglo XVIII y los principios del siglo XIX.

Conforme avancen los años, ellas se irán introduciendo en los géneros considerados masculinos, hasta el momento, aunque sin dejar de ceñirse al decoro femenino. Un ejemplo de ello es Rosa Bonheur, muy de actualidad tras la polémica suscitada por su obra El Cid guardada en los almacenes del Museo del Prado.

El CCCC presenta una exposición colectiva con 100 obras digitales

Arte y packaging en una colección única de Casa Bosques Chocolates

Más
El Cid, por Rosa Bonheur

Rosa Bonheur fue pintora y una adelantada a su tiempo. Convivió sin esconderse con sus dos parejas, mujeres también, y se dedicó a la pintura de animales y del mundo rural de una manera casi autodidacta al principio. Y es que, introducirse en temáticas calificadas como masculinas, como eran pintar escenas ocurridas en los mercados de ganado, implicaba que, si debían visitar lugares destinados de manera exclusiva a los hombres y querían evitar ser acosadas, tenían que travestirse en hombre frecuentemente. Rosa Bonheur no tenía ningún problema.

La presencia de artistas iba en aumento y ya se empezaba a publicar textos concretos sobre ellas, pese a que se las mantenía al margen del mundo masculino. El arte realizado por mujeres no dejaba de ser considerado una afición.
Llegarán las Vanguardias y pasarán los años, muchos, y no será hasta la década de los 70 del siglo XX cuando gracias al punto de inflexión que sufre el feminismo, no explote un sinfín de lenguajes innovadores que hablan de libertad, igualdad y diversidad.

También el cómic vive este cambio y se produce un boom en el considerado “cómic de adultos”.

Las autoras empiezan a reivindicar sus derechos como mujer, entre ellos a decidir sobre su propio cuerpo, dejando constancia de que lo personal también es político. Atrás quedaron esas mujeres nada despiertas cuyo lugar ideal era el “dulce hogar” en el que se las podía ver “disfrutar” fregando el suelo de rodillas, como le pasaba a Doña Jaimita, la madre de Zipi y Zape.

Laura Pérez Vernetti, Ana Millares o María Colino son algunos ejemplos de dibujantes que difuminaron esa falsa identidad femenina que existía o esos roles prejuiciosos a los que se nos había limitado a las mujeres. Pero también denunciaron violencias machistas como las violaciones, tanto las sufridas por extraños como las ocurridas dentro del matrimonio. Marika Vila publica en 1977 una historieta en la que se puede leer «…y cada día, una mujer es violada por un extraño» junto con «…cada noche, una mujer es violada con la legalidad del matrimonio».

Marika Vila

Si hablábamos de lo necesario que fue ese giro del movimiento feminista en los años 70, tanto para el mundo de la historieta como del arte en general y en la vida misma, no podemos terminar sin destacar ese levantamiento popular en masa que volvimos a vivir en 2018 y que hace que las autoras y, sobre todo, las generaciones nuevas como Flavita Banana o Ana Penyas, en el ámbito de la historieta, o Paula Bonet a través de pintura y grabado, sigan trabajando para que esa libertad, igualdad y diversidad que seguimos persiguiendo, impregne los pensamientos y mentes más adversas y lo hagan de la misma manera que lo hicieron Cindy Sherman o Núria Pompeia.

¡Que el ritmo no pare! ¡Y el feminismo en el arte, tampoco!

  • Número 7 Gràffica Paula Bonet 1
    Paula Bonet. Foto: Lupe de la Vallina
  • revista graffica 10 flavita banana retrato perfil
    Flavita Bananas. Foto: Carla Step.
  • Ana Penyas. Foto: Biel Alino

Compartir143Tweet26Enviar

+ Artículos

Arte

El CCCC presenta una exposición colectiva con 100 obras digitales

Por Gràffica
Arte

Arte y packaging en una colección única de Casa Bosques Chocolates

Por Gràffica
Arte

Tomoko Miho, la diseñadora de la forma y el espacio

Por Gràffica
Arte

La obra de arte de Lego más grande de Ai Weiwei llega a The Design Museum de Londres

Por Gràffica
Arte

El arte cobra vida de forma literal en este spot de Coca Cola

Por Gràffica
Arte

Cuando el arte es digital: la tecnología al servicio de la creación artística

Por Gràffica

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Premios

Estos son los ganadores de los European Design Awards 2023

Por Gràffica

El ilustrador Pablo Amargo, el estudio Seriesnemo, el estudio Menta y el diseñador extremeño Fran Méndez han los cuatro españoles...

Leer

Pablo Amargo: «La literalidad en ilustración es resultado de la pereza»

La competencia desleal de las asociaciones, federaciones y fundaciones

Las apariencias, por Ana Gea

¿Cuál es la historia del naming de estas icónicas marcas de moda?

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Gràffica Pro
  • Suscríbete
  • Tienda
Condiciones Generales | Política de Privacidad | Política de cookies | Entregas y devoluciones

© 2022 graffica.info

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Gràffica Pro
  • Suscríbete
  • Tienda
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2022 graffica.info

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Gràffica
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Cookies adicionales

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies.