• Nosotros
  • Contacto
Öbjetto
Mússica
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (75)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (24)

    • Papelería

      Papelería (13)

    • Gadgets

      Gadgets

  • × Calendario Emocional 1 × 0,00€

Subtotal: 0,00€

Ver carritoFinalizar compra

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (75)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (24)

    • Papelería

      Papelería (13)

    • Gadgets

      Gadgets

  • × Calendario Emocional 1 × 0,00€

Subtotal: 0,00€

Ver carritoFinalizar compra

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

Modelos de encargo en la institución pública: posibilidades, alternativas y polémicas

Por Gràffica
30/07/2021
en Utilidades

Hay muchas maneras de encargar un proyecto público. No todas son lo ética y justas que deberían ser con la profesión y el sector; y en algunas ocasiones constituyen auténticos ejemplos de especulación en el sector. No por ello conviene no conocerlos y, de esa pretensión, recogemos esta lista de modelos que salió publicada en el número 8 de la Revista Gràffica donde analizamos en profundidad el diseño en el sector público.

Modelos de encargo
Ilustración de María Martí (Modelos de encargo)
COMPRA AQUÍ LA REVISTA GRÀFFICA NÚMERO 8:
«EL DISEÑO EN EL SECTOR PÚBLICO»

concursos abiertos

Al hablar de esta modalidad de modelos de encargo, hay que distinguir entre dos orientaciones diferentes: el concurso que se dirige a todos los públicos, y el que solo se enfoca a profesionales.

Del primero se ha hablado largo y tendido a lo largo de la revista, y es aquel que apela a toda la ciudadanía a que participe. Con precios muy variables, que suelen pasar por reconocimientos simbólicos, dispositivos tecnológicos (como una tablet), o diferentes recompensas de consolación dependiendo de sus características; desde luego no resulta la manera más favorable de obtener un resultado de calidad.

Los concursos abiertos al sector profesional, aunque superan esta primera traba, tampoco suponen una elección idílica, puesto que en muchas ocasiones exigen la presentación de unas propuestas que no se remuneran. Trabajar, como aquel que dice, gratis. Otro inconveniente en este sentido es que este tipo de concursos no suelen promocionarse mucho, y muchas veces solo se puede acceder a ellos a través de las asociaciones o los complejos textos de las instituciones (como el BOE), lo que dificulta su visibilidad.

Encuentra el copy perfecto con esta web gratuita

5 consejos para diseñar humanos digitales

Las mejores ofertas para creativos en el Amazon Prime Day 2022

¿Qué es Dall-e? La herramienta de IA que crea imágenes a partir de palabras

concursos cerrados o llamadas a proyectos

Por el momento, y a pesar de las deficiencias ya mencionadas anteriormente, sus criterios son mejores que en el caso de los concursos abiertos. Tienen diferentes maneras de ser realizados y, con ellas, pueden variar las condiciones. Por un lado, el concurso se puede cerrar a profesionales a los que se les pide su portfolio como presentación al concurso. No se les encarga nada, como en el caso de los concursos abiertos y, por tanto, resulta más rentable para los candidatos.

Competir por portfolio, sin embargo, es una opción criticada por el sector, que considera desleal la medida, ya que los trabajos de un gran estudio siempre irán por delante de los de una agencia pequeña.

Por otro lado, la Administración puede escoger a varios profesionales (por ejemplo, unos 50), y pedirles también una presentación de sus trabajos. A partir de ahí, solo se escoge al que cumpla mejor con los requisitos propuestos. Eso sí, cierra el foco al resto del sector, que no puede participar a no ser que haya sido llamado.

Por último, y como variante del caso anterior, está el caso de las llamadas a proyectos todavía más cerradas en cuanto a participación de candidatos. En este caso, el cliente en cuestión puede seleccionar únicamente a tres estudios o agencias para que desarrollen una propuesta que es remunerada. Puede haber distintas fases, también pagadas, y el que finalmente gana el concurso cerrado es el que se lleva el presupuesto total.

COMPRA AQUÍ LA REVISTA GRÀFFICA NÚMERO 8:
«EL DISEÑO EN EL SECTOR PÚBLICO»

encargo directo

Esta modalidad solo se puede ejecutar cuando el presupuesto público lo permita, es decir, si este llega hasta un máximo de 15 000 euros (impuestos no incluidos).

Por un lado, el diseñador puede presentar un presupuesto y que el cliente se lo apruebe; o este último puedo llamar y adjudicar el proyecto directamente a alguien con un pliego de condiciones cerrado. En cierto sentido esta opción puede resultar más fácil para la Administración si sabe de antemano con quién le puede interesar trabajar.

acuerdo marco

A pesar de la reciente polémica originada por la carta de Ena Cardenal, el acuerdo marco es un modo muy interesante de trabajar en lo público, y su manera de gestión y funcionamiento procede de lo privado, curiosamente. El primer organismo público en ejecutarlo con firmeza ha sido el Ayuntamiento de Madrid, cuyo acuerdo marco acoge una bolsa de proveedores dividida en dos lotes (uno de diseño gráfico, y otro de creatividad) donde hay una serie de empresas profesionales.

Cuando hay un proyecto gráfico, pueden ofertárselo a estos agentes a través de tarifa o adjudicación directa o; por otro lado, por concurso para cada campaña. Permite mantener durante un tiempo una cantidad de proveedores de confianza que contribuye a aligerar otros procesos que serían más retorcidos y tediosos. Además, la bolsa se renueva cada uno o dos años y así posibilita la rotación de profesionales.

COMPRA AQUÍ LA REVISTA GRÀFFICA NÚMERO 8:
«EL DISEÑO EN EL SECTOR PÚBLICO»
Compartir31Tweet19Enviar

+ Artículos

Utilidades

Encuentra el copy perfecto con esta web gratuita

Por Gràffica
Animación

5 consejos para diseñar humanos digitales

Por Marlon Nuñez
Utilidades

Las mejores ofertas para creativos en el Amazon Prime Day 2022

Por Gràffica
Tecnología

¿Qué es Dall-e? La herramienta de IA que crea imágenes a partir de palabras

Por Gràffica
Fotografía

7 consejos para sacar todo el partido a la fotografía móvil

Por Gràffica
deteccion de fuentes
Utilidades

Las 19 mejores herramientas para detectar, comparar y crear fuentes

Por Alicia Juan

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

«A propósito de la igualdad» por Víctor Palau

Por Víctor Palau

Si el diseño aspira a ser una actividad profesional debe regirse por los mismos criterios profesionales que se aplican en...

Leer

Una gran plaza ambulante paseará la marca Barcelona por Europa

Mapi, la presentadora de televisión de realidad aumentada

«Pero yo, ¿qué puedo hacer?» por Óscar Guayabero

RTVE busca consultora de marca

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda
Condiciones Generales | Política de Privacidad | Entregas y devoluciones

© 2022 graffica.info

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2022 graffica.info

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}