Actualizado 06/02/2015
El lettterpress o la impresión tipográfica, el sistema que inventara Gutemberg hace cinco siglos, ha experimentado durante los últimos años un renacer. La inmediatez y asepsia del diseño y la impresión digitales han hecho que hoy en día sepamos apreciar el valor añadido que aporta una impresión manual. Lola Espinosa –Oficio– experta en este oficio nos explica qué hay que tener en cuenta cuando empezamos a diseñar para letterpress. Tomad nota.
–
Aunque podemos seguir diseñando en nuestro ordenador, el sistema de impresión tipográfico tiene ciertas particularidades que conviene saber antes de mostrar un diseño a nuestro cliente. Si sabemos qué va a funcionar mejor con este tipo de impresión podremos ofrecer los diseños adecuados y asegurarnos un resultado final óptimo.
1. No utilizar tamaños de letra muy pequeños
Dependiendo de la tipografía que estemos usando, no es recomendable utilizar cuerpos menores a 6 puntos, porque se perderían en el proceso de grabado (aunque en una tipografía de palo seco con el ojo grande podríamos utilizar hasta un cuerpo 4).
Si estamos utilizando el tipo en blanco sobre un fondo de color (impresión en negativo), el cuerpo debe ser de 12 puntos o mayor.
2. No utilizar filetes extrafinos
Los filetes deben tener como mínimo un grosor de 0,25 puntos. Líneas más finas no se reproducirían bien.
3. Cada color es una tinta y cada color extra encarece el presupuesto
A diferencia del Offset o la impresión digital, la impresión con máquinas tipográficas utiliza tintas planas, y cada color de nuestro diseño supone una tirada en la máquina. En letterpress se suelen utilizar solamente una o dos tintas, diseñar con tres o cuatro tintas puede quedar precioso, pero multiplica por dos o tres el precio del trabajo.
1+1 son dos, o sea, que aunque diseñemos negro por delante y negro por detrás, tu impresor te cobrará dos tintas, porque los trabajos han pasado por la máquina dos veces. Lo mismo sucede con el golpe seco (imprimir sin tinta), se considera una tinta más a efectos de presupuesto.
4. Las tintas son transparentes
Las tintas que se utilizan en tipografía normalmente son de base transparente, por lo que podemos buscar el efecto de superposición de dos tintas para obtener una tercera.
5. La tinta no cubre sobre papeles oscuros
Como las tintas son de base transparente, en tipografía es difícil obtener buenos resultados cuando imprimimos una tinta clara sobre un papel oscuro, la tinta no cubrirá totalmente y podremos ver el color del papel a través de la tinta. Se obtienen mejores resultados con una doble tirada (pasar el papel por la máquina dos veces), pero eso duplica el coste. Otra alternativa es utilizar tintas metalizadas pues son más cubrientes, así que añadiendo plateado al blanco, por ejemplo, se puede obtener mayor cubrición. Aunque, para este tipo de diseños es mejor recurrir a la serigrafía o a la termoimpresión.
6. Las masas de color no se imprimen bien
La impresión tipográfica no ofrece buenos resultados para áreas grandes de color, para eso es mejor recurrir al Offset, donde los fondos de color son opacos y regulares. Por otra parte, en grandes áreas de color la presión es más difícil de conseguir y de percibir.
7. No se pueden imprimir degradados
En la impresión tipográfica no se pueden imprimir degradados de un color, para eso se utilizan semitonos, con la consiguiente trama. Se puede obtener un efecto degradado de una o varias tintas, pero no se puede tener mucho control del resultado final, y cada impreso tendrá un degradado ligeramente diferente al anterior, pues las tintas irán mezclándose poco a poco.
8. Las tintas metálicas no brillan
Las tintas metálicas no brillan tanto en impresión tipográfica como en Offset. Principalmente por el tipo de papel que se usa, un papel algodonoso que absorbe el brillo metalizado, de tal forma que una tinta dorada parece más bronce que dorado. Con papeles satinados o estucados los resultados son considerablemente mejores, pero este tipo de papeles no admite bien la presión que, en definitiva, es el extra que deseamos ver en este tipo de impresiones.
9. Cuidado con la presión
Si lo que buscamos es la sensación táctil que ofrece imprimir con mucha presión, deberemos asegurarnos de que el papel que escogemos tiene suficiente grosor como para absorber esa presión; y con grosor debemos tener en cuenta tanto el gramaje como el volumen. Son recomendables los papeles a partir de 300 g, yo en mi imprenta utilizo siempre papeles de 350 a 370 g con un amplio porcentaje de algodón en su composición y con volumen. El papel que vemos en la mayoría de trabajos por internet es Crane Lettra 220 lb (600 g), un papel diseñado especialmente para imprimir con letterpress.
En un papel de 600 g se puede hacer mucha presión por ambas caras del papel. Sin embargo, en un papel de menor gramaje, si queremos abusar de la presión por el anverso, eso nos dejará una huella ‘indeseable’ también en el reverso. Por eso, la mayoría de los trabajos para letterpress se hacen a una sola cara.
Si aún así decides diseñar un trabajo a dos caras, debes tener en cuenta que una cara será la principal, en la que el impresor podrá hacer más presión y otra cara tendrá menos presión.
A la hora de diseñar también hay que tener en cuenta que un golpe de presión en el reverso, exactamente en el mismo lugar en que anteriormente se imprimió en el anverso puede hacer que perdamos todo el bajorrelieve que habíamos conseguido en nuestra primera impresión. Por eso, si diseñamos con anverso y reverso da mejores resultados si las manchas de tinta no coinciden en posición.
Es posible imprimir sin tinta para mostrar sólo el golpe (golpe seco), pero no es recomendable en cuerpos pequeños, por la dificultad para la lectura. De hecho, yo prefiero utilizarlo para ornamentos más que para letras.
Por último, el golpe seco genera un hendido en el papel (bajorrelieve), pero este sistema de impresión también permite hacer relieves (técnicamente gofrados), para realizar un relieve realmente necesitamos dos planchas (macho y hembra). El coste de mano de obra de hacer un relieve es el mismo que el de hacer un golpe seco (bajorrelieve), pero las planchas que se necesitan para un relieve encarecen ligeramente el trabajo.
10. No solo de letras de plomo vive el letterpress
En letterpress no debemos resignarnos solo a un diseño hecho con tipografía de plomo. Los sistemas de fotograbado permiten imprimir con técnicas tradicionales diseños realizados en un ordenador. Así conseguimos lo mejor de los dos mundos. Es importante investigar y utilizar los tipos de plomo que dispone la imprenta, pero también mezclarlos con ilustraciones, adornos o incluso lettering hecho en el ordenador, da muy buenos resultados y es una forma de retarse y de intentar diseñar con recursos limitados.
Así que ya no hay excusa para no imprimir proyectos en letterpress.
_____
+info: Oficio
hola. por favor una pregunta. Si he leído bien para hacer un relieve se necesita macho y hembra y para un bajorrelieve solo macho? y para hacer un bajorrelieve se puede imprimir con tinta y darle presión al mismo tiempo no…..cosa que con el relieve no se podría en la misma tirada…..se tendría que imprimir primero y luego darle el relieve?…….saludos.
Alguna madera en particular que puedan sugerir para tallar tipos? Gracias! Excelente el artículo, más allá de detalles muy puntuales que se me escapan porque desconozco el oficio… pero me gusta la gráfica, el papel y las tintas!
Endriago, por lo que sé, los tipos de madera preferentemente eran de pino americado (norteamiercanos).
Muy acertados los consejos a tener en cuenta.
Muy pocos clientes conocen esto y seguro que les será de gran ayuda!
Comparto algunas cosas, pero por otro lado tb creo que algunas de las cosas dichas no son reales. Tengo una maquina Letterpress (ARAB de Josiah Wade) y las tintas que hay en el mercado en muchos casos son totalmente opacas. Sobre todo los colores oscuros, si uno imprime azul sobre rojo el rojo nunca se veria a no ser que adrede se busque usar una tinta translucida o de baja opacidad. Hay muchos tipos de tintas y de aditivos para las mismas que ayuda a resolver los problemas o potenciar las fortalezas de las tintas.
Por otro lado, los degradados se pueden conseguir mediante medios tonos en el clise o por medios mecanicos como explicaron otros impresores en los comentarios poniendo la tinta de determinada manera sobre el plato o modificando la altura de los rodillos con respecto al soporte.
Buen articulo pero no del todo acertado.
Un saludo
Tendría una serie de objecciones, pero sería entrar en el detalle. La primera y única objección es llamarlo letterpress. He leído este artículo varias veces, porque aparece de vez en cuando en las distintas páginas que sigo de imprentas y ese es mi mayor shock. Aprendí esa palabreja bien entrada la treintena (empecé de aprendiz en la imprenta del que soy el actual gerente con 7 u 8 años)
Podría enseñar dorados de los años 30 o cubrientes totales, pero la verdad es que lo que dices tiene bastante sentido. La tipografía no es offset, afortunadamente. :)
que tal buenas tarde , mi pregunta es en donde se compran las tintas que utiliza esta tecnica y que gama de colores existen, gracias y un saludos
Las mismas tintas grasas del offset te pueden servir estupendamente.
Para ser justos con la verdad y la historia, el sistema de impresión tipográfica es un invento Chino mucho tiempo antes que Gutenberg (no GuteMberg como figura en el artículo) lo hiciera conocido en occidente. En un principio tallaban planchas completas (páginas) lo cual era muy arriesgado ante cualquier error hasta que Bi SHENG comenzó a separarlos en sílabas o símbolos independientes en arcilla que montaba en un marco de acero para imprimir. Más allá de este importante detalle, muy didáctico el artículo.
Buen día e interesantes consejos… pero en mi ignorancia donde puedo comprar o conseguir una maquina que me permita este tipo de impresión y mas o menos a cuanto asciende su precio… si alguien pudiera informar estaría agradecido. gracias
Buf! la cosa es complicada. Aunque puedes conseguir una prensa pequeña una máquina de Letterpress es complicado de conseguir y suele pesar y ocupar bastante. Y si tiene motor mucho más. Los precios son muy variables, desde gratis si alguien te la regala -suele ser máquinas antiguas- hasta varios miles de euros en función de que máquina se trate. De todos modos busca que igual encuentras algo que te pueda servir.
por internet las venden, se llama “minerva”, y las encuentras desde 600 euros, hace poco, cuando no estaba tan de moda como ahora las vendian al peso como chatarra, ahora que se ha vuelto a imprimir con metodos artesanales pues están empezando a subir los precios una locura. Con la minerva tambien se puede troquelar, hacer golpe en seco y demas, y es bastante barato hacer los diseños con fotopolimeros, si tienes una insoladora puedes hacerlos incluso tu mismo.
Buen artículo en el que nos hemos visto muy reflejados ;)
7. No se pueden imprimir degradados Disiento con este punto si se puede y lo he experimentado en una Minerva Heidelberg de aspas suspendiendo el batidor de tinta se ponen unas pequeñas cuñas de cartulina entre color y color y se produce un degradado irregular hasta las veinte o trenta pasadas hasta que empiezan a mezclarse los colores perfectamente, luego la tinta se mezcla completamente y hay que limpiar el rodillo.
Tienes razón Rodolfo. A lo que se refiere el artículo con los degradados, es que no se pueden imprimir los degradados de los que estamos acostumbrados en un ordenador, del modo que tu comentas sí y es muy interesante el resultado. Saludos y gracias por tu comentario. :-)
Gracias, muy didáctico, me encantaría aprender a hacerlo