La València underground de los 90 revive en YouTube con Desmemòria subterrània

El documental que acompañó la exposición homónima en el Col·legi Major Rector Peset ya puede verse íntegro en el canal de YouTube de la Universitat de València. Una pieza coral que recupera la memoria de una generación de artistas, músicos y agitadores culturales que hicieron de los márgenes el epicentro de la creatividad en la ciudad.

Dirigido y producido por Juan Araque, el audiovisual reúne más de cincuenta testimonios de protagonistas directos de aquella década: músicos, diseñadores, escritores, periodistas, galeristas y gestores culturales que relatan, desde la intimidad y la experiencia, cómo se gestó un latido creativo paralelo al discurso oficial de la época.

La pieza funciona como un archivo vivo de lo que fue la llamada “Explosión Naranja”: un mosaico de colectivos, fanzines, radios libres, festivales y proyectos que mantuvieron la ciudad en ebullición desde la periferia cultural. Frente al estigma de la Ruta del Bakalao, el documental pone el foco en quienes abrieron espacios alternativos de arte, música y expresión.

Desmemòria subterrània acompañó la exposición homónima celebrada en la Sala de la Muralla del Rector Peset entre febrero y mayo de 2025, comisariada por Marisa Giménez, Óscar Mora y Fernando García del Real. La muestra reunió carteles, fotografías, objetos y publicaciones originales que devolvían a la memoria esa Valencia creativa y combativa de los noventa.

Ahora, con la publicación abierta en YouTube, el proyecto trasciende los muros de la sala y se convierte en material accesible para investigadores, curiosos y para toda una generación que quiere volver a reconocerse en aquella escena subterránea.

El documental no busca una mirada totalizadora, sino fragmentaria y afectiva: son los recuerdos de quienes estuvieron allí, narrados sin nostalgia impostada pero con la urgencia de rescatar lo vivido antes de que la desmemoria lo borre. Una pieza que, más que cerrar un capítulo, abre preguntas sobre la memoria cultural de la ciudad.

Salir de la versión móvil