El Teatro Fernán Gómez acoge una muestra con 70 obras de 45 diseñadores y artistas que exploran la relación entre la luz y el espacio.
Madrid Design Festival 2025 inaugura “La Línea Sueña”, una exposición sin precedentes que reflexiona sobre el papel de la luz en el diseño, la arquitectura y la percepción del espacio. La muestra, comisariada por Javier Riera y con diseño expositivo de Studio Animal, podrá visitarse en el Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, en la Plaza de Colón, del 7 de febrero al 20 de abril. La exposición cuenta con la colaboración de Cosentino y la revista ROOM.
Con una selección de 70 obras creadas por 45 artistas y diseñadores de renombre, la muestra reúne propuestas que abarcan desde el diseño de iluminación y el producto hasta instalaciones lumínicas de gran formato. Entre los creadores presentes destacan nombres como Davide Groppi, Michael Anastassiades, Antoni Arola, Álvaro Catalán de Ocón, Draga & Aurel, Massimiliano Moro, Mayice, Andreu Carulla, Amarist y Héctor Serrano, entre muchos otros.
Un diálogo entre luz, forma y materia
La exposición se estructura en bloques temáticos que abordan diferentes perspectivas del diseño lumínico: “La luz en el paisaje”, “Elogio de la penumbra”, “Luz, forma y materia”, “La luz sostenible” y “El resplandor pasajero”, este último centrado en instalaciones experimentales. Cada sección invita a reflexionar sobre cómo la luz transforma el entorno y genera emociones, explorando tanto sus cualidades técnicas como su impacto poético y metafórico.
Dentro de la muestra, se podrán ver piezas de gran impacto, como lámparas de alabastro de 400 kilos, estructuras de impresión 3D creadas a partir de materiales reciclados, y luminarias fabricadas con pétalos de cayena y piel de naranja. También se presentan innovaciones en iluminación sostenible, como la colección “Tierra, Mar y Aire” de Héctor Serrano, Premio Nacional de Diseño 2024, o las lámparas de lana de Mallorca de María Abando Olarán.
Entre las obras más llamativas se encuentran la lámpara de Álvaro Catalán de Ocón, fabricada con botellas PET recicladas por artesanos de Ghana, así como las intervenciones lumínicas de Draga & Aurel, Carlos Coronas y Maximilian Marchesani. La muestra también rinde homenaje a figuras icónicas del diseño español como André Ricard y Antoni Arola, al tiempo que incluye colaboraciones innovadoras como la de Candela Cort con LZF.
La luz como arte y emoción
Para el comisario de la exposición, Javier Riera, el objetivo de La Línea Sueña es mostrar la luz como un elemento intangible pero profundamente emocional, que va más allá de la función de iluminar y se convierte en un medio de expresión artística:
“La temperatura, la saturación y la intensidad de la luz se convierten en elementos emocionales que afectan nuestra percepción y psicología. Todas las obras reunidas en la exposición tienen en común su capacidad para transformar entornos y generar nuevas formas de sentir el espacio”, explica Riera.
La muestra también cuenta con una representación internacional destacada, con nombres como Tom Dixon, Maximilian Marchesani y González Haase AAS. Berlín, ciudad invitada de esta edición del festival, participa con una instalación del artista Frank Oehring, basada en la icónica escultura lumínica del ICC de la capital alemana.
Madrid Design Festival 2025: el diseño como motor de cambio
En su octava edición, Madrid Design Festival vuelve a consolidarse como el mayor escaparate del diseño en España. Bajo el lema “Rediseñar el mundo”, el festival busca visibilizar cómo el diseño es una herramienta clave para abordar los desafíos actuales desde la innovación, la sostenibilidad y la creatividad. Con más de 200.000 asistentes en cada edición, el evento reúne a 700 profesionales y un centenar de marcas e instituciones para debatir sobre el futuro del diseño.
“La Línea Sueña” se presenta así como una de las grandes apuestas de esta edición, ofreciendo una inmersión única en el mundo de la luz y el diseño. Una oportunidad para descubrir cómo la tecnología, la sostenibilidad y el arte se entrelazan en un campo en constante evolución.