Actualizado 16/06/2015
Si estás pensando en dedicarte a diseñar webs, mejor olvídate. En los próximos años, si no es hoy mismo, el diseño web tal y como lo conocíamos hasta ahora habrá desaparecido.

Hace años las empresas querían una página web. No sabían muy bien para qué pero la querían. Ahí todos nos lanzamos a aprender todo lo relacionado con el diseño web para poder ofrecer este servicio. Nos batíamos en armas con los informáticos que también querían su parte. Todos buscábamos software que nos permitiera diseñar como lo hacíamos en Freehand. Go Live Cyberstudio –que luego compró Adobe– fue la solución momentánea para unos, Flash para otros. Los primeros drag&drop eran tan rudimentarios que apenas solucionaban el problema.
Al poco, los informáticos y los diseñadores no tuvieron más remedio que colaborar para encontrar soluciones viables. El programador con nociones de diseño o el diseñador con conocimientos de programación devino en el Diseñador Web. Una figura altamente cotizada.
En los inicios pagar una fortuna por una web era lo normal. Todo el mundo se aprovechó y a todos les suponía un esfuerzo desmedido desarrollar una web desde cero. Un site en un simple html todavía era asumible, pero algo con base de datos era un auténtico despropósito. Algunos hicieron mucho dinero con ello.
Pero aparecieron los primeros CMS, como WordPress, que eran ¡gratis! Y los primeros blogs, que no solo eran gratis sino que encima ni pagabas alojamiento. ¡Un chollo!
Todo son plantillas
No hace falta decir a estas alturas el gran negocio que existe tras las plantillas para WordPress, Joomla, Drupal o Magento. Millones de euros en mini compras de plantillas que en la mayoría de los casos solucionan las necesidades básicas de cualquier cliente. Algunos ajustes y un poco de personalización y una web luce increíble.
Ahí nos dimos cuenta de que cobrar una cantidad importante de dinero por una web básica iba a ser muy difícil. Y todos nos cogimos a WordPress como tabla de salvación para intentar seguir diseñando webs, aunque fuera trasteando plantillas y diseñando lo mínimo con ayuda de algún programador o del propio gestor de contenidos.
Utilizar plantillas de WordPress no es diseñar una web, no nos engañemos. Y tampoco pensemos que nosotros somos más listos que nadie y pretandamos vender servicios de diseño cuando realmente son servicios de gestión.
¿Quién diseña la web realmente cuando instalas una plantilla?
Al principio las plantillas las diseñaba un tipo en su estudio con unas funcionalidades básicas y una implementación que en muchos casos era penosa. ¡Pero era suficiente! Las plantillas se han convertido en tal negocio que ahora son equipos de trabajo con profesionales multidisciplinares que desarrollan productos muy elaborados, con soporte 24h y con funciones muy importantes. Verdaderos plug&play en los que no se necesita más que cambiar el texto y las imágenes de ejemplo.
Eso significa que en el fondo no somos nosotros los que diseñamos, sino otros. Como mucho adaptamos, ajustamos o incluso empeoramos el trabajo hecho por otros.
¿Quién va a pagar por una web miles de euros cuando se puede tener una por apenas 50 euros?
Webs bien diseñadas, con estructuras sólidas y muy pensadas por equipos de UX, buena tipografía, buen equilibrio de color, adaptadas para responsive con tiendas incluidas con servicios de pago y gestión de e-commerce… Webs que cuesta diseñar varios meses, incluso algún que otro año de desarrollo que luego venden por 50, 60, 70 euros… pero lo hacen miles, millones de veces en todo el mundo.
Pero si ahora estás pensando en dedicarte a diseñar plantillas llegas tarde, hay empresas como Envato, propietaria de Theme Forest que dispone de más de 6 millones de plantillas de más de 4 millones de diseñadores en todo el mundo. La compañía australiana declara que paga más de 250 millones de dólares en todos sus marketplaces (ThemeForest, GraphicRiver, VideoHive, AudioJungle, CodeCanyon, PhotoDune, 3dOcean, ActiveDen). Ni lo intentes. No vas a ser el más alto y el más guapo ahora.
Está claro que no es la solución para todos, pero para la mayoría de empresas, negocios… de potenciales clientes, en definitiva, les vale. Y ahí hay una parte del pastel que ya no nos toca. Ahora nos pagan por gestionarlo, no por diseñarlo.
Ahora, desde la última actualización de Wordpress a la versión 4.0, cada vez son más las plantillas que se editan desde front end y no tienes que entrar en el editor, con hacer click en el texto directamente se puede cambiar el titular, elegir tipografía, color, disposición, fondo… Es un verdadero juego de niños.
Qards
Qards, un plug-in desarrollado por Designmodo permite crear páginas utilizando WordPress con una capacidad de edición muy alta. Todo está preconfigurado, para los usuarios menos diestros en diseño. Pero en manos de un buen editor gráfico, componer, elegir tipografía (Typekit, Google Fonts… ), color, fondos… es lo más parecido a diseñar que hemos estado hasta ahora, sin necesidad de contar con un informático a nuestro lado. No es perfecto, no se puede hacer todo y tiene sus límites, pero es liberador.
WordPress evoluciona hacia este modelo –ya hay muchas plantillas con este funcionamiento– una capacidad de edición en tiempo real sin necesidad de entrar en el editor. Cada vez será más normal cambiar y mover las cosas directamente sin tener que saber casi nada de html.
Todo se puede mejorar
Ahora, el mundo plantilla ya está más que agotado y la uniformidad siempre lleva a querer diferenciación y mejoras. Contar con un CMS propio significa tener que contar con un servidor, pagarlo cada mes, instalar la base de datos, programar la web, mantenerla y actualizarla constantemente. Una labor que supone no solo muchas horas, sino también mucho dinero. Eso sin contar con la creación de contenidos.
¿Por qué tener que venderle a los clientes sólo la plantilla cuando les podemos vender todo el paquete? Parece que esta pregunta es la que se hicieron muchos de los que veían cómo creció el auge de las plantillas. Y si en lugar de solo diseñar, también les ofrecemos el servidor y el soporte, más las actualizaciones, el aprendizaje y cualquier cosa que necesiten…
En esta guerra también están pensando los chicos de Facebook. Si el 40% de los americanos piensa que internet es Facebook, ¿para qué quitarles la razón? ¿No será más cómodo ofrecerles la posibilidad de que todo lo hagan dentro de la red social? Ya hay empresas que su página web es una página de Facebook. Y en breve Facebook ampliará las posibilidades para que las empresas no tengan la necesidad de montar su propia web fuera de su ecosistema.
Squarespace
El modelo de ‘todo incluido’ es un formato muy atractivo para muchos. Generar una web con tan solo poner el nombre de usuario y una contraseña es algo que todos queremos. Todo lo demás ya está pensado y hecho. Solo hay que arrastrar y activar. Squarespace es un modelo de todo en uno que funciona a la perfección. No solo porque sus plantillas están bien diseñadas, equilibradas, con buena tipografía sino porque cualquier duda o problema es atendido por más de 500 profesionales que te lo solucionan todo.
Con varios millones de webs alojadas y con una facturación anual de más de 15 millones de euros parece que hay más de uno que le ha convencido. Y si lo pruebas te convencerá seguro. El editor es mágico. Es un drag&drop finísimo, con el que puedes componer cada página mejor que lo harías en tu editor tradicional. Todo fluye y se adapta, es hasta difícil hacerlo mal.
Y todo esto a partir de ¡8 dólares al mes! ¿Vas a diseñar una web mejor por un precio mejor? Imposible. Y esta vez no vale aquello de que en el fondo tú lo haces mejor. Para el 99% de tus clientes este sistema cubre ampliamente sus expectativas, sus necesidades.
Shopify
Shopify es otro buen ejemplo, pero esta vez centrado en las tiendas online. Para qué invertir miles de horas y de euros en configurar correctamente una tienda cuando tienes todo, todo y todo lo que necesitas para gestionar una tienda en segundos. Todas las plantillas que se quieran, sistemas de pago, sistemas de seguridad para garantizar que todo va bien e incluso unido a empresas de transporte que te calculan en tiempo real el precio del envío. Más fácil imposible. ¡Ah! y por 14 euros al mes.
The Grid
Por si todo esto no fuera poco, aparece The Grid. Un nuevo modelo de configuración de web que es similar Squarespace pero que va más allá del modelo plantilla y que deja en evidencia la capacidad creativa y de edición de los diseñadores. ¿Qué pasaría si existiera una manera de crear un algoritmo que fuera capaz de diseñar por nosotros?
The Grid interactúa con el entorno para crear escalas de color que encajan bien, filtros fotográficos que mejoran las imágenes como ya lo hace Instagram, composiciones que se adaptan cuando movemos un elemento. Aquello que hacemos los diseñadores, pero generado para que todo funcione, todo encaje y nada quede mal.
Están todavía en periodo de crowdfunding pero ya han convencido a más de 45.000 contribuyentes al proyecto que han pagado 96$ al año por ser de los primeros en tener el privilegio de estrenar el sistema.
A estas alturas habrá más de uno con los ojos como platos y otros indignados ante tanto despropósito. Está claro que hay muchos matices en todo esto, pero está claro que augura el fin del diseño web como lo conocíamos hasta ahora. Nuestro trabajo no deja de ser muy similar a otros sectores. No podemos pensar que somos tan especiales.
A quién se le ocurre ahora ponerse a diseñar un coche, un televisor o cualquier electrodoméstico –o su interface gráfica si se quiere– si esto lo hacen grandes multinacionales a nivel mundial. Pues en esto parece que estamos abocados a algo similar.
¿Qué nos queda?
La creatividad, el diseño, los servicios personalizados siempre existirán y será necesaria nuestra participación y aquí es donde está el camino. Pero esta vez no será un camino para principiantes y diseñadores freelance con un conocimiento básico, sino de expertos que desarrollaran proyectos a medida con necesidades muy importantes que estas plataformas no cubren. Diseñadores web que aportan valor más allá de un estándar. Webs que no son una simple fachada elegante con unas pocas páginas sino webs donde harán falta equipos importantes –incluidos los diseñadores– para desarrollar proyectos con retorno para los clientes. Las plataformas seguirán vendiendo trajes hechos para todos y nosotros seguiremos el camino del especialista. Y aquí es donde gritaremos ¡viva el diseño web!
¿Quién diseñará las webs? El diseñador que las diseñe buen diseñador será.
Excelente articulo, solo como mención:
El Diseño Web no ha muerto, por el contrario está más vivo que nunca, en Juegos HTML, Plugins, Plantilas, Apps, etc.
Por dios comparar un web builder de mierda con la labor de un programador que hace funcionalidades específicas que hace cambios o diseños y funcionalidades desde cero , una empresa cute o un particular cutre querrá un web builder de mierda una persona con dos dedos de frente NO
Falta un dato importante: el Adobe Muse. Todos los programas de que se habla son los típicos servicios on-line basados en plantillas. Me encanta que por primera vez alguien sea capaz de decir que cuando se usa WordPress no se diseña, sino que se gestiona una plantilla. Pero hay que diferenciar dos cosas: una web de un pequeño comerciante, que no quiere invertir casi nada, y la web de una empresa más potente. Un pequeño comerciante se va a las plantillas y al wordpress, claro, porque es lo más barato; aún así un pequeño comerciante a veces no tiene ni tiempo ni ganas ni gusto (por más sistemas on-line sencillos que se le aporten) para usar una plantilla: entonces se le gestiona. Todos estos ejemplos son para público general, que quiera hacer su propia web o tienda on-line. Falta Wix también, mucho más visual para un diseñador que el wordpress…. también les da miedo el Wix a los programadores. Una empresa mediana/grande no usa wordpress ni por asomo, pues necesita algo totalmente ajustado a sus necesidades. Ahí aparece la figura del diseñador web. Y por ello falta Abone Muse, del que tantos tienen miedo de hablar, pero sintiéndolo mucho es por donde van a ir los tiros para los diseñadores de profesión: Muse es a la web lo que el InDesign es a la imprenta: diseño puro y duro. Quien sabe diseñar lo adora, claro. Es de Adobe: va a ganar la batalla para el profesional, por mucho que se le echen encima los programadores, es lo que es y vale lo que vale… aún recuerdo los días en los que tooodo el mundo decía que Indesign no tenía futuro…
El problema radica en como se abarata un servicio, solo ay que pensar en como preferirías vivir, cobrando poco por algo que aprendiste en 30 minutos y todo mundo puede (o cree) que puede hacer o tener un pago digno a cambio de un poco mas de esfuerzo por aprender.
Alguien quiere q le cree una web, baratito o me haces una recarga o x paypal 3$ 3 paginas me das o las busco me das el tema o los textos y me das una paleta o yo pongo los colores com armonia , y lo subo a un host y dominio compartido todo x 3$ o refargas pago x pypal baratito amigo…xd
… 3 cosas se me ocurren después de leer el post bootstrap, php y sql.
Saludos
El titular es incompleto. En este caso diríamos que el diseño web para particulares y pequeños negocios ha muerto, pero los grandes proyectos se siguen haciendo a manita, con diseños e interfaces perfectamente adaptadas a la marca. Igualmente porque muchos de los templates, a pesar de ser muy bonitos, están cargados de cientos de librerías javascript que en su mayoría no los hace muy óptimos en rapidez de carga.
si! al post y si! a los comentarios…
pero os posicionais demasiado, yo cada dia cambio de opinión sobre este tema, y creo que en realidad todo funciona al revés, si lo pienso… no conozco nadie que diseñe o desarrolle webs por placer y sin cobrar, lo único que hacen algunos por placer (o por dinero) es buscar soluciones en vez de decirle al cliente que no se puede hacer o que hay que contratar a un programador especializado.
Pero el tema es que el cliente quiere algo bonito, estructurado y que funcione, pero pagar poco, entonces los que pueden ofrecen un pack, los que tienen caché y muchos clientes ofrecen especialidad, y los que no llegan a final de mes se buscan la vida ya sea diseñador tocando código (osea la muerte) o desarrollador diseñando (osea copiando o cagándola).
Entonces donde está el problema si lo hay? la pasta por un lado y por otro el poco valor que se le da al diseño en este pais, la evolución también pero es discutible, y… y la pasta otra vez. Osea dos veces la pasta porque los clientes no tienen o no quieren gastar y
nosotros tampoco tenemos pastay no queremos perder ese cliente aunque sea haciendo el pinopuente.jsY ya que saco el tema: los primos, amigos… que te hacen una web, unas fotos, un logo… es decir los no profesionales son la lacra del diseño en este pais. Y hay que cambiar la legislación ya. Si quieres un logo págalo a un tio que está dado de alta de autónomos, si quieres fotos llama al fotógrafo… y asi, sino te aguantas.
Fin
Coincido completamente contigo, hay demaciado rebusque en todo hoy en día por culpa de la ignorancia, o mejor dicho, de la vista gorda, zapatero a su zapato, es cierto que en la vida hay que tener nuevas experiencias pero no se puede cambiar el perfil profesional y de vida de un día para otro por complacer la onda colectiva. Soy licenciado en diseño gráfico y llevo años tratando de tragar los codigos para no perder el cliente que pide la página sin tener ni el nombre de la empresa. Hoy en día se puede hasta descargar un logo “a gusto”, diseñar tu tarjeta y hacer tu marketing casero y mandar al infierno mis trasnochadas en la universidad para generar un concepto de marca y despues recibir humillaciones del profesor por un detalle que un “sobrino de cliente” ni se lo preguntaría generando más basura visual para el vertedero comunicacional en que vivimos. Que fácil es piratear un software y declararse diseñador o preferir estudiar la carrera solo porque les parezca que no se tiene que pensar mucho. Es duro ver anuncios de diseñador gráfico/web/desarrollador/community manager y hasta recepcionista como si fuesen la misma cosa.
Soy diseñador gráfico y web, con titulación superior y con quince años de experiencia. Estoy de acuerdo en lo básico, es decir, se refleja una coyuntura que realmente existe, hoy casi todo se hace en wordpress, por múltiples razones que vienen tanto del lado del cliente como del diseñador. Realmente para muchos diseñadores esto ha supuesto una “liberación” al no tener que contar con un programador para cantidad de proyectos que antes si lo requerían.
Obviamente esto se tiene que ver reflejado en el precio final que se ofrece al cliente, ya que en muchos casos el precio de programación supera al del diseño.
Ahora bien, estoy harto de ver (y lo comentáis en el artículo) como en muchos casos el diseño inicial de las plantillas se destroza por parte de aficionados que se dedican a jugar a ser diseñadores y a ofrecer servicios como tales cuando no tienen ni idea.
Es verdad que el papel de los buenos diseñadores y desarrolladores está (no hablemos en futuro porque ya es así) en desarrollar proyectos a la carta que requieran de diseño y funcionalidades de nivel. Pero, aunque sea para adaptar un tema de wordpress, si se quieren resultados decentes y que reflejen la imagen que la empresa del cliente quiere o debería transmitir, lo lógico es que se cuente con profesionales titulados y con experiencia. Eso no tiene porqué ser carísimo y en mi caso no lo es. Es sobre todo una forma de no tirar el dinero y de no hacer daño a la imagen de tu propia empresa.
Excelente
Yo hago webs por pocos € com editores de contenidos y la verdad es que no hace falta tanto css ni java ni leches… hay publico que no puede pagar un ojo de la cara por una ida de pelota de un programador ni porque diseñar con WP no sea autentico, necesitan su web, ayuda con el contenido, con las imagenes, con el seo… esta muy guay eso de “traeme tu los textos y las fotos que yo solo diseño y programo webs” y luego zasca 4 cifras de web, tambien he visto listillos que por cambiar cuatro textos y los colores de un theme ha pedido mil euros… vaya jeta, a eso lo llamo engañar a la gente.
Hay peces para todos.
(Perdonarme por las faltas y los acentos,escribo desde un android chspucero… los iphone solo se los pueden permitir los buenos diseñadores, los de verdad esos que tienen un mac de 25′)
Allí está el detalle Jim, pones al final la nota de error culpando a un mal programado o configurado de android que no te permite usar acentos,¿entonces? ¿no es mejor que cada quien haga lo que sepa hacer mejor?. En cuanto a los clientes, que le propongas un servicio de bajo costo no significa descuidar la calidad de tu trabajo, lo importante es un resultado óptimo en función al tamaño y visión de la empresa de tu cliente, el error está en montar una página de comercio online de espectro internacional con una simple plantillita gratuita o prtender hacer la página y luego pensar en la imagen de marca, es como vestirse y después pensar a donde se va a ir, puede que estés bien vestido como completamente inapropiado.
La mayoria de clientes no tiene claro ni cual es su propio dominio. Si consiguen acceder al backend ya seria todo un logro. Lo siguiente intentar subir la imagen que han hecho con el movil de 4000 px de ancho en un post. En fin. Estoy de acuerdo en algunas cosas. Pero en muchas otras creo que se ha exagerado. Hay plantillas que necesitas hacer un master para entenderlas.
Totalmente, se quiere dar la idea de simplicidad a toda costa. Después terminás viendo sitios web que hacen doler los ojos de lo feos que son.
Espero q se vuelva a separar el oficio de diseñador grafico y diseñador web. Me molesta que en las ofertas de trabajo se pies diseñador gráfico y encima que sepas diseñar una web perfectamente sabiendo mucho código.
Alguien opina algo al respecto?
Estás en lo correcto Johann, si quieres ves mis respuestas más arriba
Otro artículo más para abrir debate y comentarios. Lo mejor del artículo para mi es el titular desde un punto estratégico está perfectamente escogido para llamar la atención y alarmar. Lo demás opiniones y predicciones del canal de teletienda, porque nadie sabe lo que va a pasar mañana ni pasado.
Siempre he dicho que el desarrollo web para estudios de diseño era inviable desde el principio, los costes de desarrollo para un estudio de diseño eran desorbitados sobre todo si su actividad no se centraba en eso. Y ahora lo único que ocurre que gracias a etas plataformas lo es menos. Por el artículo veo que el propio autor es de esos que se fue introduciendo en el mundo web y haciendo sus chapucillas y ahora ve con preocupación el futuro (menos mal que cambiastes el rumbo al crear este blog).
Pero de verdad, internet evoluciona y lo que ahora conoces como web mañana será otra cosa, y el desarrollador web siempre existira al igual que el diseñador “todocaminos”, o el diseñador especialista. Lo que si está claro que ha día de hoy el hacer una web presencial es como diseñar una tarjeta de visita, pero esto en los corrillos de diseño se hablaba desde hacia años.
Ah también se hablaba de la desaparición del Mac y mira ahora donde está Apple, así que dejemonos de predecir y vivamos el presente.
No es predicción, es visualizar posibilidades no concretas pero que ya se hacen notar, pienso que el punto álgido en cuestión en crear una cultura de especialización, de ética, donde cada quien hace lo que le corresponde y no hacer las cosas solo pensando en el estómago, es así como de seguro cada quien puede destacarse en lo que mejor puede hace y trabajar en equipo sin necesidad de estrangular el presupuesto de nadie y dar el justo servicio por costo. Sostengo que para cubrir todo el espectro de la web hay que trabajar en equipo, cada página, site o aplicación requiere de una habilidad diistinta que una sola persona no puede cubrir por mas que se dedique a elo 24/24.
El artículo está muy bien pero creo que estás confundiendo diseño web con diseño gráfico aplicado a la web. Cuando hablamos de diseño web, no sólo hablamos de de los colores y tipos de letra.
El diseño web va más allá y trata de toda una estrategia de uso orientada al usuario: Usabilidad, arquitectura de la información y SEO on-page. Es decir, la estructuración, optimización y distribución de los contenidos en post de una experiencia de usuario positiva y con el objetivo conseguir conversiones para la empresa que encarga una web.
Desde esa perspectiva, tengo que decir que, en el proceso creativo de la web lo menos importante son precisamente esos elementos “visuales” que más allá de la aplicación de la imagen corporativa (que obviamente tienen un valor muy importante en la usabilidad pero que no es el todo del diseño web).
Si conocemos el proceso de desarrollo de los mockups para web, ya sabrás que nunca se tratan los elementos por sus propiedades si no por su funcionalidad y eso es lo primero que enseñas al cliente, junto con el organigrama de la arquitectura. Es decir, que la aplicación de la imagen corporativa se da por supuesta y no se aplica hasta hacer el prototipado de la web.
Tampoco estoy muy de acuerdo en dar por supuesto y como válido el orientarlo todo a servicios de terceros. Los servicios de terceros, como las redes sociales, están muy bien como complemento, pero es necesario que la actividad principal se centre en la web de la empresa o proyecto y que estos servicios se usen para enviar tráfico. ¿Que pasaría si centrásemos todos los esfuerzos comunicativos en Facebook y un día la red decide cambiar de estrategia y puedes dejar de publicar información corporativa o de publicidad? O peor ¿Y si cierra la Facebook? Todo ese trabajo se perderá “..como lágrimas en la lluvia..”. Es más sensato que las conversiones se produzcan en entornos propios, entorno donde el 100% de las decisiones corporativas se podrán cumplir al no depender de terceros.
¿Qué pensáis vosotros? Un saludo
Tienes razón hasta como la cuarta o quinta línea luego más parece un berrinche sin menospreciar tu comentario y sin ánimo de ofender, pero de lo que se habla en el artículo no es que sea algo a futuro es que ya ocurre si no lo quieren ver quienes trabajan en el medio es otra cosa. En lo que si veo algo de confusión a medias tomando en cuenta de que estamos en un blog de diseño y a quienes va dirigido. Es con lo de Diseño Web y el diseño gráfico orientado a la web.
Cuestión de gramática quizás. En todo caso exelente artículo chicos! ;)
Amen!
Concuerdo contigo, el saber utilizar una herramienta para crear paginas web, no necesariamente te hace diseñador, una web es mas que una imagen o un texto, necesariamente el código involucrado en su desarrollo es lo que al final, impacta directamente en su posicionamiento y en el resultado que otorga, al crear leads, conversiones, etc., si haces tu pagina web, tu mismo y no eres diseñador o desarrollador, tu web no pasara de ser otra de el montón, al final si vas en serio gastaras mas dinero en corregir las fallas.
Interesante debate, en mi humilde opinión seguirá habiendo mercado para todos. Como ya han comentado una web no es sólo la elección del tema, es su optimización, funcionalidades y un look&feel único adaptado a las necesidades del cliente. Por muchos frameworks o constructores de temas que existan sólo un profesional con experiencia podrá hacer este trabajo.
Saludos
es como con los periódicos, no han dejado de existir, pero definitivamente ha disminuido el consumo de los mismos…
PerlaSalute ya ha mostrado el camino, pero se lo explico, recibir la newsletter de cualquier sitio que genera noticias en inglés, en este caso la de la web designer depot del 11 de este mes, donde leí lo mismo que hay aquí, leer el articulo más absurdo pero que a la vez genera más tráfico, copiarlo y esperar que ocurra lo mismo.
Me gusta comprobar una y otra vez que lo que leo en webs que generan contenido aparece aquí una semana o más después.
“¿Quién va a pagar por una web miles de euros cuando se puede tener una por apenas 50 euros?”
Es la misma situacion que la moda, ¿por qué algunos pagan – y siguen pagando – miles de euros/dolares por un vestido, existiendo uno casi idéntico (una copia) en 50? :)
Ya pero es precisamente lo que dice el artículo… es que el diseñador gráfico no es ese profesional multidiciplinar y bien preparado. OJO que cualquiera puede llegar a serlo previamente si se preprara pa ello.. ;)
Lo mismo se aplica con los Mac y los PC. Aún cuando se puede obtener un ordenador mucho mejor (en cuanto a hardware), muchos prefieren gastar mucho más dinero en un Mac.
Pues quizá las empresas y la gente común ya no pagan mucho por una web sencilla que no tenga funciones personalizadas, pues eso lo puede hacer un blog. Pero cuando buscan un website con funciones que solo ellos requieren y un diseño de acuerdo a sus intereses (colores de la empresa, logos, etc), ahí es donde entramos. Es como hacer un programa de escritorio, pero para la web. Eso nunca va a cambiar a menos que las máquinas lleguen a ser igual de inteligentes que las personas.
Es tan injusto discriminar, como hacer creer que se puede ocupar un lugar para el que no se está preparado. Estas herramientas venden lo segundo, y se nota que a la mayoría les viene grande al ver el cómo encajan su contenido a sus límites
Al final son herramientas que hechas para un público lego, que en manos de diseñadores tienen mucho potencial, aunque en algunos casos son como follar con bragas si quieres cosas personalizadas.
También hacen que se tienda a la themeforificación del diseño, los themes acaban de manera endogámica repimitendo patrones no siempre contrastados en efectividad (sliders y efectos) pero que son necesarios para que vendan y para ello tienen que entrar por los ojos.
Esta themeforificación también se fomenta al hacer que los presupuestos se
polaricen. Puedes tener un theme por 50$ pero si quieres personalizar
una función de mejora para el negocio puede que el presupuesto ya suba a tres ceros más. Por lo que el cliente se adapta y se queda con el estándar.
A raíz de la complejidad mencionada, surgen servicios que (al igual que muchos estudios de diseño hacen a pelo) te seguieren el cómo elegir tu theme en base a tus necesidades o incluso esas herramientas con Inteligencia Artificial que prometen mucho que espero mejoren cada día más.
No olvidemos que esas herramientas también tienen que ser diseñadas si quieren sobrevivir, de manera que limiten el número de barbaridades posibles. Por ejemplo: no tener entre su catálogo tipografías peligrosas como la comic sans, limitar las paletas de color, las retículas, etc.
Por último, recordar que por ejemplo Drupal y WordPress utilizan licencias GPL 2 o posteriores, por lo que los themes y plugins son considerados obra derivada. Lo que quiere decir que heredan la misma licencia. Por lo que al entrar en venta y distribución estás
obligado a compartir el código fuente de manera gratuita y éste puede
ser copiado, reutilizado, modificado y redistribuído. Lo que es bueno para la comunidad, pero malo para el negocio.
Los diseñadores hemos querido puentear al programador, ahora las herramientas nos puentean a nosotros y llegan diractamente al cliente. En toda esta farsa del creernos capaces de, si queremos ofrecer productos de calidad estamos obligados a entendernos.
Yo soy desarrollador full-stack y programo mis páginas web con base de datos,codeigniter en php y el diseño en css3 con less, html5 y javascript de esta forma controlo y conozco completamente cada rincon del sitio y puedo hacerle las modificaciones que dece y optimizar la velocidad y diseño al gusto del cliente.
Saludos
Sacando de lado lo alarmista que fue el autor, coincido que hay muchas empresas que se dedican a ofrecer webs gratis o con una cuota baja mensual, administrables vía cms y sin necesidad de conocer de código o diseño.
Normalmente son empresas que piensan en cantidad de clientes, de bajos requerimientos de servidor, pagando poco a un equipo de diseñadores que hagan un trabajo que no requiera mucho mantenimiento. Guiados por el concepto de marketing vender vender vender, manipulan la interpretación de las personas con poco conocimiento acerca de webs, llegando al punto de que haya gente que opine que el diseño web ha muerto.
Son en mi opinión empresas de este tipo las que arruinan la oferta laboral para los diseñadores web.
Desde argentina, saludos colegas.
Vuelvo a la carga como pero esta vez empresario, porque es muy bonito diseñar pero el mercado cambia y hay que ser competitivo…
· Perfil de diseñador/programador web obsoleto: Eres un tio purista, como yo antes, trabajas tu CMS desde 0, que es como se hacía hasta que hizo su aparición wordpress, cada estudio tenía su backend trabajado y lo único que cambiaba era el frontend.
Pregúntate cuál es el coste de esa página web en horas.
· Perfil de diseñador/programador web actual: Eres un tio que ve un poco más allá, conoces muy bien los CMS, podrías crear tus themes de wordpress desde 0 pero has echado cuentas y no te cuadran por lo que decides comprar ese código y modificar y añadir las carencias de su estructura.
El coste no tiene ni comparación y el tiempo de producción tampoco.
¿Es mejor vender una web al mes? ¿o vender 3? Saca tus propias conclusiones y lo dicho diseñar es muy bonito pero cuando se trata de sacarle un beneficio creo que ha evolucionado a nuestro favor.
Lo que no hay que hacer es regalar tu trabajo, no puedes vender un coche al precio de una moto.
Y ahora como diseñador…
Un template esta montado con texto falso y de una forma atractiva, ¿cuántas páginas hemos visto que ni se acercan a lo que habían comprado?¿cuántas webs veis por ahí que no han sabido ni traducir ni el “search” del buscador? Si esto es tu competencia apaga y vámonos.
Una página web contiene:
· Una marca.
· Una imagen.
· Textos e imágenes.
· Optimización de contenido para buscadores.
· Tecnología bonita para que los visitantes la encuentren atractiva.
· y la LOPD que no se nos puede olvidar.
Si me estas diciendo que hacer todo esto no es trabajo y que tu trabajo como diseñador web a terminado, ya no comento más! :P
Para eso estamos nosotros para hacer las cosas bien, que todo el mundo pueda diseñarse una página no significa que sea nuestra competencia.
Un saludo :D
Amigo Victor Palau, te escribo desde colombia, puedo asegurarte que todos los comentarios que lees en contra a tu opinión son latinoamericanos, por aquí la cosa va para ese mismo camino solo que los pocos que aun hacen webs “como mencionas con una plantilla y le programan un par de códigos” esos aun ganan algo de dinero por aquí, por eso hay tantas opiniones en contra pero yo estoy de acuerdo con todo lo que dices, eso es lo que sucede y me gusto conocer una persona que opina lo mismo que yo y que es una realidad en España aquí en latinoamerica todo va para el mismo camino en el futuro. Saludos
Un post altamente noob, escrito por diseñadores. ¿Cuando se les va a quitar esa mania de meterse en el terreno de la programacion? Cada vez que alguien me dice que el desarrollo web va a morir me rio de buena gana, porque solo demuestran lo mucho que ignoran hacia donde se está moviendo la internet.
No creo que los diseñadores se “metan” en el mundo de la programación, el diseño web es complementario a las dos áreas, y si realmente crees que la programación lo soluciona todo (en web), es que la soberbia te tiene obnubilado. El diseño es más profundo que hacer una “página bonita”, existen nociones visuales y conceptuales con las que no se topan los que hacen código.
Soy diseñador y programador web. Y sé muy bien de lo que hablo. Obviamente los diseñadores que a falta de empleo se meten al mundo web siempre van a buscar la forma de justificarse.
En mi humilde experiencia el diseñador y el desarrollador son dos profesionales con habilidades distintas, bien dice el dicho el que mucho abarca poco aprieta no queramos hacer de todo.
Pero es esencial conocer un poco de ambas por simple conocimiento. Y bueno retomando la lectura del post, creo que como toda industria, las tecnologías irán modificándose “como todo” para satisfacer la necesidades del cliente. Al fin y al cabo solo queda adaptarse “como en todo” suerte a tanto diseñadores como desarrolladores. Saludos.
PD: Me gustaría ver más información al respecto. Gracias por la información. Aquí les comparto una infografía que me pareció interesante y habla un poco también del tema y el nuevo sector que esta emergiendo.
Creo que el título confunde y mucho. Yo creo que para personalizar bien una página web hay que tener en cuenta el perfil del diseñador. Sabemos que todo evoluciona y que hay plantillas que te ayudan a crear páginas decentes, pero sigo pensando que la creatividad y el conocimiento del lenguaje informático te lo da el diseñador que para mi es un perfil que siempre seguirá adaptándose a la nuevas evolociones digitales.
Disculpad si he fallado en algo y estaré abierto a sigerencias, solo es mi humilde opinión.
Pues esto parece escrito mas por un novato, para novatos…
Yo en lo personal odio la mala practiva de trasjiversar los titulos para ganar visitas, mas alla de generar flujo, genera un mal sabor de boca, un grado alto de desepcion al no encontrar lo que el titulo te hace creer, recorda que cuando manejas un blog y mas aun una revista digital estas de pormedio el tiempo de tus lectores, cuando llevas una tematica tecnologica o scientifica, tus lectores no leen por pasa tiempo, leemos porque es parte del dia a dia. Lo que te quiero decir con todo esto es que tu el articulo me parecio una gran perdido de tiempo, no porque no sea interesante, para mucho lo sera, si no porque no es lo que el titulo sugiere, entonces atrae la atencion de las personas no adecuadas.
Creo que el titular del post conduce al equívoco.
Una cosa son las plantillas y otra muy diferente es el diseño de páginas web.
En el estudio hace ya casi 5 años que nos dedicamos en un 80% al diseño web y hemos descubierto que es un mundo tremendamente interesante en el que se pueden hacer muchas cosas. De hecho, tiene muchas más posibilidades que el papel.
El mundo online es el futuro del diseño. Y el estudio que no entienda eso y se quede fuera, es decir, que no se actualice, lo tiene crudo para continuar vivo.
Un poco alarmista y hasta amarillista el titulo del articulo
Bastante diría yo, y creo que no estoy de acuerdo ni con la mitad, si bien existen millones de sitios que ofrecen plantillas, depende del cliente al que apuntes que tipo de servicios requerirá, si necesita una plantilla puede resolver contratando un servicio con square space y demás pero si quiere un diseño exclusivo, más detallado, ahí está el diseñador…
Muerto no. Evolucionó y seguirá evolucionando, y desde que yo estoy en este negocio déjenme decirles que por a o b motivos nunca te salvas de tocar código. Existen miles de herramientas y miles de cms y de igual mamera siempre surge la necesidad de tocar código para satisfacer alguna necesidad del cliente. Y sinceramente no encontre la herramienta magica que te permita diseñar webs de forma mágica sin tocar código como la mayoría de los diseñadores quieren. Además… los clientes más “importantes” no quieren cms ni nada parecido, quieren todo a medida y esos proyectos son los que dejan buena ganancia. Asique nada mas lejos de la realidad, el diseño web esta mas vivo q nunca, además me parece triste ser un profesional que depende del trabajo de otros, me refiero a andar únicamente comprando plantillas y usando solo cms. Es mi opinión personal. Saludos cordiales.
En mi opinión no ha muerto, ha evolucionado y lo sigue haciendo de forma exponencial.
Eso que dices que cada uno se puede hacer lo que quiera no es muy objetivo, pon el mismo tema de WordPress a 100 empresarios y estoy seguro que ni el 5% será capaz de sacar el potencial de ese tema sin hablar de la maquetación y su contenido que será penoso.
Para trabajar un tema bien hay que estudiarlo y eso no lo has comentado en ningún sitio, eso es tiempo y eso se cobra y ¿qué tiene de malo comprarlo? Si tienes asistencia como tu has dicho 24h por ese equipo de programadores, te ahorras un programador, antes eran los programadores los que se podían saltar a los diseñadores, ahora es al revés! :P
Sobre que ya no diseñamos, pues en cierto modo tienes razón pero cuantas estructuras diferentes conoces que funcionen bien, no más de 5 seguro y optimizadas para google no más 2.
El diseño web esta muy vivo jejeje un saludo!
No diría que muerto, pero si revolucionado. El diseño web a cambiado, ahora con un enfoque mas visual e interactivo, pero independientemente de las herramientas, método o técnica, siempre se requiere de un diseño, especialmente para sitios mas serios estratégicos.
creo que no entendiste el post…. por algo finaliza con el “¡viva el diseño web!”
:v post asi se escriben cuando no se tiene idea de que es un hola mundo,