Los 7 trucos tipográficos de Erik Spiekermann
  • Nosotros
  • Contacto
  • Newsletter
Advertisement
Gràffica.info, cultura visual
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • MÁS
    • Agenda
    • Animación
    • Caligrafía
    • Concursos
    • Diseñadores
    • Diseño Editorial
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Fotografía
    • Formación
    • Infografía
    • Motion Graphics
    • Ortotipografía
    • Utilidades
  • TIENDA
Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica.info, cultura visual
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • MÁS
    • Agenda
    • Animación
    • Caligrafía
    • Concursos
    • Diseñadores
    • Diseño Editorial
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Fotografía
    • Formación
    • Infografía
    • Motion Graphics
    • Ortotipografía
    • Utilidades
  • TIENDA
Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica.info, cultura visual
Sin resultado
Ver todos los resultados

Los 7 trucos tipográficos de Erik Spiekermann

Por Gràffica
16/02/2015
en Tipografía
46 4
37
REDES
1.2k
LECTURAS
Erik Spiekermann desveló en 2010 sus trucos para practicar el buen uso tipográfico. El documento en formato PDF se puede descargar íntegramente de la web de FontShop. Hoy te ofrecemos un resumen.

Los 7 trucos tipográficos de Erik Spiekermann

Erik Spiekermann, uno de los tipógrafos estrella y con mayor reconocimiento internacional, creador de la fundición digital Font Font junto a Neville Brody, nos ofrece siete pequeños trucos para usar algunos elementos tipográficos correctamente:

1. UN ERROR MAYÚSCULO
NUNCA utilices mayúsculas para acentuar las palabras en un texto corrido. Sobresalen demasiado, estropean el aspecto de la columna o página. Utiliza cursiva en su lugar. Si tienes que utilizar mayúsculas es mejor hacer uso de las versalitas [small caps] con o sin mayúscula inicial.

Captura de pantalla 2014-02-05 a la(s) 18.50.03

2. GUIONES
Hay tres maneras diferentes de conectar o separar palabras separadas: el guión -; el guión corto –, un poco más largo que el guión; y el guión largo —, más amplio todavía. El guión regular es de fácil acceso en cualquier Mac o teclado de PC, mientras que el guión corto necesita la combinación de Alt-guión en el MAC y Ctrl+guión. El guión largo se accede pulsando Alt+May+guión en el MAC y la misma combinación en sustituyendo Alt por Ctrl en PC.

El uso de estos guiones depende de estilos y la tradición de cada lugar. El guión largo sin espacio se suele utilizar para separar frases, explicaciones o incisos dentro de una misma frase, como una especie de paréntesis. Pero Erik Spiekermann cree que su longitud puede ser una distracción en el texto. Recomienda usar el guión corto para separar las frases – como éstos – con un espacio a cada lado. En guiones sin espacio a cada lado también se utilizan entre los números y las palabras compuestas como en: ‘La tienda está abierta de 10-7′, o como ‘El tren de Nueva York-Kansas City o ‘El tren de Nueva York-Baltimore sólo 08 a.m.-3 p.m.’

Captura de pantalla 2014-02-05 a la(s) 19.07.51

3. COMILLAS
Un claro indicativo de poca profesionalidad tipográfica en un diseñador es el uso de citas y apóstrofos equivocados. Las comillas pueden tener diferentes formas. Spiekermann recuerda la diferencia entre apóstrofo, que es totalmente vertical, y una comilla que aparece con curva y existe diferencia entre el inicio y el final. Se le olvida mencionar las comillas españolas « » porque seguramente no las usa. Si quieres usar en español las comillas españolas o francesas debes pulsar en el teclado Alt+May+´[acento] para abrir y Alt+May+ç para cerrar.

Captura de pantalla 2014-02-05 a la(s) 19.13.07

4. USO DE NÚMEROS ELZEVERIANOS Y TABULADORES
Las buenas tipografías, dice Spiekermann, deben tener números de estilo antiguo, lo que se denomina números elzeverianos. Tienen caja baja y en caso del 3, 4, 5, 7 y 9. Los números en caja baja encajan mejor con el texto aunque el problema surge cuando en textos con un interlineado muy ajustado los ascendentes de la línea inferior chocan con las descendentes de los números. Spiekermann también advierte de uso de la tabulación en las listas y tablas con números en los que se debe intentar tabular con los puntos de los decimales y tener en cuenta el ancho de cada número.

Consejos de Spiekermann

5. LIGADURAS
Una ligadura se define como la combinación de dos o tres letras en un solo carácter. Esto sucede con combinaciones como ff, fi, fl, ffi [como en gràffica]. El uso de ligaduras impide la superposición de algunas partes de las letras que se encuentran a la vez que mejora la legibilidad de las mismas.

Captura de pantalla 2014-02-05 a la(s) 19.29.58

6. NO JUSTIFICAR
Y por último, Spiekermann nos grita «¡Evita la justificación!». La mayoría de aplicaciones ajustan el texto con la alineación justificada horriblemente, estiran y aplastan palabras y espacios. Hay que tener en cuenta que se necesitan muchas horas de trabajo tedioso para componer correctamente un texto justificado que esté realmente bien proporcionado y sea legible. Por esa razón, dice Spiekermann, los profesionales prefieren utilizar la justificación a la izquierda, con o sin guiones. Esta manera le da al texto un aspecto más armonioso y hace que sea más fácil de leer, que todos los espacios en blanco tiene el mismo ancho.

Captura de pantalla 2014-02-05 a la(s) 19.29.51

7. PUNTOS EN LUGAR DE GUIONES
Utiliza viñetas o puntos centrados en lugar de guiones (-) cuando tengas una lista de artículos. Los puntos son parte del conjunto de caracteres estándar y se encuentran en las siguientes posiciones:

• option-8 (Mac), Alt+0149 (Windows)
• option-shift-9 (Mac), Alt+0183 (Windows)

Captura de pantalla 2014-02-06 a la(s) 14.56.19

 

_____
+info: FontShop

compartir15Tweet9Pin3

+ Artículos

Adobe y Fontself lanzan tipografías gratuitas para el día de San Valentín
Tipografía

Adobe y Fontself lanzan tipografías gratuitas para el día de San Valentín

Por Gràffica
Dote Font, una tipografía modular para titulares con tres vestidos
Tipografía

Dote Font, una tipografía modular para titulares con tres vestidos

Por Gràffica
Optician Sans, la peculiar fuente gratuita basada en tablas optométricas
Tipografía

Optician Sans, la peculiar fuente gratuita basada en tablas optométricas

Por Verónica Joce
Tipografía

Newbery Sans, la tipografía que combina diseño alemán con personalidad latinoamericana

Por Verónica Joce
El Premio Nobel estrena nueva identidad visual, ahora más sofisticada y accesible
Branding

El Premio Nobel estrena nueva identidad visual, ahora más sofisticada y accesible

Por Verónica Joce
7 tipografías gratuitas y versátiles para 2019
Tipografía

7 tipografías gratuitas y versátiles para 2019

Por Verónica Joce

Comentarios 32

  1. Hector Valle says:
    Hace 4 años

    Chequen el libro Ortotipografía para diseñadores, de Raquel Marín, es muy bueno y aborda estos y otros aspectos.

    Responder
  2. Horacio Colaneri says:
    Hace 5 años

    Muy bueno el artículo. Me quedan dudas con esta parte de “Comillas”:

    “Si quieres usar en español las comillas españolas o francesas debes pulsar en el teclado Alt+May+´(acento) para abrir y…”

    Intento hacer esta combinación y no sucede nada. Alguien lo ha probado?

    Responder
  3. Javi says:
    Hace 5 años

    Ufff q caos!!! no puedo dormir…

    Responder
  4. Alex Casadevall says:
    Hace 5 años

    En la parte del Justificado, me parece que dejarlo alineado a la Izquierda, es un poco “caos”.

    Responder
    • Andrea Herrera says:
      Hace 4 años

      el ojo se desliza mejor a la línea siguiente cuando no justificas.

      Responder
  5. Tata Irrazabal says:
    Hace 5 años

    Estos tips no son muy asombrosos. Más bien están bastante trillados

    Erik Spiekermann debe tener cosas más jugosas para compartir

    Responder
  6. Mario says:
    Hace 5 años

    Ojo con los guiones y las rayas. Spiekerman está hablando de su uso en inglés, no en español. En lugar de rayas, se usan paréntesis o comas en español.

    Responder
  7. Quisquilloso says:
    Hace 5 años

    Cuidado con utilizar la palabra «apóstrofe» como sinónimo de «apóstrofo». No es lo mismo. El apóstrofe es una figura literaria, el signo de puntuación se llama apóstrofo.

    Responder
    • graffica_info says:
      Hace 5 años

      Tienes razón, gracias por la puntualización.

      Responder
  8. Caraquista says:
    Hace 5 años

    Excelente articulo.. Todos los días se aprende algo nuevo!

    Responder
  9. Marco Tulio Valadez Soto says:
    Hace 5 años

    Amigos de Conozca Más, yo alguna vez me preguntaba porque sus textos no estaban justificados, me doy cuenta que es porque soy ignorante.

    Responder
  10. Tomas Gorria says:
    Hace 5 años

    Ahora ya puedo decir: “No lo digo yo, lo dice Spikerman”. :)

    Responder
  11. Daniek says:
    Hace 5 años

    Graffica es tan adicitiva :’D, gracias por las buenas publicaciones!

    Responder
  12. Ángel Ortega says:
    Hace 5 años

    Algunos detalles:

    El punto central pequeño es más fácil de acceder en un PC con teclado español pulsando AltGr-3 que con la combinación Alt+0183.

    En Linux los gillemots o comillas españolas están en AltGr-Z (para la apertura «) o AltGr-X (para el cierre »). En Windows están en Alt-174 y Alt-175 o se puede usar un driver de teclado modificado como el mencionado en http://triptico.com/notes/283502ef.html para tenerlas en el mismo sitio que en Linux.

    Responder
  13. aperez_design says:
    Hace 5 años

    magnífico.

    Responder
  14. Alberto Rodriguez says:
    Hace 5 años

    Muy bueno todo, sobre todo lo de la «no justificación», es algo que muy pocas veces logro hacer, por no saber convencer al cliente. La gente esta acostumbrada a ver los textos en bloques, y no los sabe ver de otra forma, y por más argumentos del tipo de este post que de, no hay forma.
    ¿Alguien tiene algún argumento mas fuerte?

    Responder
    • pulmón says:
      Hace 5 años

      en este libro de Enric Jardí los tienes. a mí me abrió los ojos

      http://enricjardi.com/_docs/17/doc254_2.pdf

      Responder
  15. pastorcilla says:
    Hace 5 años

    Muy útil, me encanta las apreciaciones sobre los guiones y las comillas.

    Responder
  16. DAni Bcn says:
    Hace 5 años

    Grácias por la traducción/transcripción del original, que no conocía. Siempre se aprenden cosas nuevas :)

    Responder
  17. pulmón says:
    Hace 5 años

    1. sobre el uso de las cursivas en lengua castellana (algo que debe suceder en cualquier idioma, al margen de lo que a Spiekermann le guste), hay bastante literatura escrita, siendo fácil encontrar información a través de San Google, del tipo de este enlace http://publications.europa.eu/code/es/es-5010100.htm

    2. ídem sobre el uso de guiones y similares, http://publications.europa.eu/code/es/es-4100109es.htm

    6. bravo por lo de la justificación: nada más horroroso que un texto mal compuesto, lleno de ríos, charcas y pantanos

    Responder
  18. Mork NBT says:
    Hace 5 años

    Un artículo muy bueno.

    Responder
  19. Cindy Castillo says:
    Hace 5 años

    Excelente, gracias por el resumen :D

    Responder
  20. Txus Marcano says:
    Hace 5 años

    Está muy bien pero recordad que en España las comillas que se usan en primera instancia son las llamadas latinas: «». Las inglesas —””— se usan para hacer entrecomillados dentro de otros entrecomillados. El problema de los teclados anglosajones y de la codificación ANSI o ASCII es que están dejando a nuestras comillas al margen de la historia.

    Responder
    • Marco Tulio Valadez Soto says:
      Hace 5 años

      Y lo peor es que no sabemos usar los comandos ni como configurar el teclado para usarlos correctamente.

      Responder
      • Txus Marcano says:
        Hace 5 años

        http://www.elcodigoascii.com.ar/codigos-ascii/comillas-dobles-altas-inglesas-codigo-ascii-34.html

        alt+174« y alt+175 », usando el teclado numérico para marcar los números mientras presionas la tecla «alt». En MacOsX tienes el visor de teclado.

        Responder
  21. Javi Carrasco says:
    Hace 5 años

    Muy útil, gracias

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ Leído

La batalla entre los playmoji de Google y los animoji de Apple
Publicidad

La batalla entre los playmoji de Google y los animoji de Apple

Por Julia Luz

Google y Apple vuelven a enfrentarse en una curiosa guerra por los emojis. Mientras Google apuesta por los Playmoji, modelos...

Leer
packaging pasta de dientes

El packaging de pasta de dientes que reivindica las sonrisas imperfectas

planes finde

Planes de finde para superar San Valentín

«La cultura de un país nunca tendría que estar expuesta a los vaivenes de la política», Mario Ruiz

«La cultura de un país nunca tendría que estar expuesta a los vaivenes de la política», Mario Ruiz

Ana Galvañ firma el cartel de la 37ª edición del Cómic Barcelona

Ana Galvañ firma el cartel de la 37ª edición del Cómic Barcelona

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • MÁS
  • TIENDA
Nota Legal

© 2019 Gràffica.info, cultura visual

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • MÁS
    • Agenda
    • Animación
    • Caligrafía
    • Concursos
    • Diseñadores
    • Diseño Editorial
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Fotografía
    • Formación
    • Infografía
    • Motion Graphics
    • Ortotipografía
    • Utilidades
  • TIENDA

© 2019 Gràffica.info, cultura visual

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña?

Rellena el formulario abajo para registrarse

Se requieren todos los campos Log In

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Log In
Este sitio usa cookies para mejorar la experiencia de navegación y uso de la web. Aceptar Reject Política de privacidad