Babi Badalov y la exploración constante de los límites del lenguaje

El MUSAC acoge la exposición To Make Art to Take Clothes Off, la primera retrospectiva individual en España dedicada a Babi Badalov, artista originario de Azerbaiyán, nómada forzoso y refugiado político en Francia desde 2011.


En este proyecto específico para la Sala 3 del museo, Babi Badalov despliega su particular poesía visual en la que los errores del lenguaje, los neologismos, los juegos de palabras y la relación entre elementos lingüísticos y visuales le permiten realizar una exploración poética y política mundo contemporáneo y de las ideologías que subyacen en las lenguas que se emplean para pensarlo, describirlo y comunicarlo.

La práctica artística de Babi Badalov implica una exploración constante de los límites del lenguaje, con un especial énfasis en el modo en el que la lengua aísla a los individuos de una colectividad con la que no comparten el idioma. De este modo, aborda temas sociopolíticos de actualidad que reflejan sus propias experiencias como refugiado.

A lo largo de su vida, Babi Badalov ha vivido en varios países, cuyas lenguas —inglés, francés, ruso, o turco— utiliza junto con sus lenguas maternas —el azerí y el talysh— para crear obras en las que la poesía, la aliteración o las onomatopeyas conviven con errores y deformaciones que ayudan a desvelar los significados poéticos y políticos presentes en las palabras y las imágenes. Badalov introduce a menudo sus propios textos poéticos en su obra: combinándolos con imágenes manipuladas crea instalaciones, murales, pinturas, collages o libros de artista que él mismo define como poesía visual, en las que emplea la lengua como un dispositivo de investigación en el que diversas cuestiones culturales, sociales o políticas se entremezclan, abarcando territorios como el activismo y las lecturas políticas (Turkie Kurdkie), de género (Musulman Musulwoman o Whoman), social (Di Screami Nation), cultural (Dalila Derrida) o lingüístico (Language Landuage).

Originario de Azerbaiyán, tras servir durante dos años en el ejército soviético, en 1980 Babi Badalov se trasladó a Leningrado (actual San Petersburgo), donde formó parte los colectivos artísticos TEII y New Artists Group. Entre 1990 y 2011, año en el que obtuvo el estatus de refugiado político en Francia, vivió dos décadas de nomadismo forzoso dentro del espacio Schengen, en búsqueda de asilo como activista político.

De aquella experiencia surgen muchos de los principios que caracterizan su obra, relacionada en gran manera con su vida por necesidad y también por razones éticas. Para Badalov, la autonomía de su práctica artística es un principio fundamental. Su obra es, por tanto, bien de pequeño tamaño (hojas en DIN A4 y libretas), plegable (telas), o ejecutable tras recoger materiales muy diversos y encolarlos en las paredes (murales de dibujos e instalaciones), tal y como corresponde a un nómada. Lo político y lo social, fuertemente presente en su trabajo, está siempre experimentado en primera persona y atravesado por el lenguaje y por la experiencia. Asimismo, su trabajo toma a menudo la forma de un diario: él encola en cuadernos una serie de materiales impresos que recoge de las calles, a los que añade grafías, dibujos automáticos y palabras —a menudo entrelazando todos los elementos—, que constituyen un cuerpo de trabajo muy personal.

La parte más distintiva de su trabajo está basada en un archivo de composiciones con palabras que el artista reutiliza, aunque de manera específica, en cada obra en términos de tamaño, fuente, tipografía, color o soporte. Este tipo de trabajos le acercan a diversas formulaciones de poesía expandida que se han producido desde los años 60 hasta hoy a partir del juego con los significados poéticos, semánticos y fonéticos de las palabras, muy a menudo en el idioma de la globalización, el inglés, y que revelan choques culturales y políticos presentes en la vida cotidiana (Why Ai SpeAk EngLish?). Sin embargo, esta característica, que puede compartir con otros artistas, se acompaña en el caso de Badalov de otra muy personal: la presencia en su obra de una clara relación con la caligrafía y el dibujo que le aleja de frías formulaciones de corte conceptual occidental y le acerca a la larga tradición caligráfica árabe y oriental.

Sobre la exposición To Make Art to Take Clothes Off
La exposición To Make Art to Take Clothes Off, cuyo título surge de uno de los eslóganes que aparecen las obras de Babi Badalov, está estructurada en tres ámbitos interrelacionados.

En el primero de ellos se muestra una serie de telas de diferentes colores y tamaños, en las que el artista ha pintado una serie de palabras, constructos lingüísticos y eslóganes que ejemplifican las características de su trabajo con la lengua, sus límites y sus implicaciones tanto ideológicas como culturales. Entendidas en un doble sentido político y poético, estas telas funcionan como una extensa muestra de los temas, preocupaciones y formalizaciones que componen uno de los diferentes ‘alfabetos’ de la particular gramática visual de la escritura experimental de Babi Badalov. En la sucesión de estas telas, colocadas independientemente unas de otras en el espacio expositivo, es posible entrever ciertas conexiones y una secuencia más o menos narrativa de temas, tales como política (poet about politik politik about poet), cultura (cultural crime cultural cry m), violencia y confrontación (warship worship), biografía (books about my family), o desplazamientos y migraciones (Mi grant Sea Grant).

En este primer apartado se muestran, además, una serie de diarios y dibujos de nueva producción (la mayoría sin textos) que constituyen otro de los elementos del ‘alfabeto’ visual y literario de Babi Badalov: una extensa serie de dibujos en papel en formato DINA4, así como una amplia serie de más de 100 collages en formato DINA3 confeccionados con pegatinas, papeles, anuncios publicitarios y anotaciones de su quehacer diario y grafías más o menos automáticas.

Estos elementos son recogidos a diario por el artista en mercados y calles de barrios populares y multiculturales parisinos. Esta amplia selección de dibujos y collages conviven con el vídeo Poetry of Migration, que muestra la dimensión gráfica y, sobre todo, sonora del trabajo poético del artista y de sus derivaciones sociales y políticas. En él, Badalov ‘juega’ con permutaciones, derivaciones, perversiones de la palabra Migrant (migrante), introduciendo nuevos sentidos a una palabra que alude a la situación crítica y extrema en la que viven muchos desplazados y refugiados en el mundo en general y, en concreto, en Europa.

Un tercer ámbito de la exposición muestra cómo Badalov interrelaciona elementos presentes en los dos primeros apartados de la exposición (telas, papeles, constructos lingüísticos, dibujos realizados a mano y collages) para crear un mural de gran formato uniendo elementos como un patchwork que da como resultado una suerte de poema, libro o forma textual en el que confluyen el flujo de apelaciones y reflexiones sobre diferentes aspectos políticos y sociales. También, en esta última sala, el artista presenta varios elementos que remarcan el carácter procesual de su producción: mesas con elementos muy variados, diarios, camisetas, ropa, zapatos, etc.

Con motivo de la exposición, MUSAC y la editorial Noca Paper co-editan una publicación que, con el mismo título que la exposición, analiza las principales claves del trabajo de Badalov a través de imágenes inéditas y de un texto del comisario del proyecto, Manuel Olveira.

To Make Art to Take Clothes Off forma parte de un ciclo expositivo que, durante los primeros meses de 2017, centra la programación expositiva del MUSAC en la exploración del territorio híbrido entre la escritura y las artes visuales que ocupa la poesía visual y experimental. Este programa está formado por las exposiciones Constelaciones. Poesía experimental en España (1963-2016) y Francisco Pino. Una realidad tan nada, Juan Cruz. Catalogue: It Will Seem a Dream, Amable Arias. El teorema de la Anamnesis: la barrera contemplativa y se completará en junio con una muestra dedicada José Luis Castillejo.

→ musac.es

Salir de la versión móvil