Prosa del observatorio es el título de la exposición individual de Adriana Bustos (Bahía Blanca, Argentina, 1965) que da cuenta de las principales líneas de investigación e intereses de la artista y realiza un recorrido por su trayectoria a través de tres series de trabajos: Antropología de la mula (2007-2011), ¿Quién dice qué a quien? (2016-2017) y una última serie de reciente producción titulada El retorno de lo reprimido (2017).
Prosa del observatorio toma su título de la obra homónima de Julio Cortázar (1972) en la que el autor argentino establece correspondencias entre la migración de las anguilas por los ríos europeos y las observaciones nocturnas del maharajá Jai Singh, creador de observatorios astronómicos durante siglo XVIII en Jaipur y Delhi. Al modo de Cortázar, Adriana Bustos despliega su pensamiento para determinar significados relacionales ocultos entre acontecimientos históricos enmarcados en periodos cronológicos diferentes. El título podría sintetizar el trabajo de Bustos, dejando patente su posición como observadora de la historia y su adscripción al análisis de una de las acepciones de la palabra prosa: “el aspecto o parte de las cosas que se contrapone al ideal y la perfección de ellas”.
Antropología de la Mula (2007-2011) marca un paralelismo entre las rutas coloniales y las rutas del narcotráfico en América Latina. Traza un mapeo en el que intercala historias personales con la superposición de itinerarios recorridos por las mulas (animales de carga) destinadas a la explotación y exportación de metales preciosos en las minas de Potosí en época colonial y las mulas (correos humanos de droga) en los siglos XX y XXI. Para ello se refiere a un hecho histórico, la invernada y cría de mulas en Córdoba, con el que alude al proyecto económico colonial basado en relaciones de fuerza, poder y sometimiento. De igual manera, se acerca a las formas de circulación del narcotráfico a través de sus rutas y entrevistas con mujeres mula encarceladas en la prisión argentina de Bouwer.
¿Quién dice qué a quién? (2016-2017) aborda la comunicación como matriz en la que se engendran todas las actividades humanas e indaga en la participación del pensamiento científico en los modos de sometimiento, de control social y de la cibernética como disciplina paradigmática en el desarrollo moderno de las ciencias de la comunicación. El ensayo toma como punto de partida el Golden Record y la Teoría de la Comunicación, formulada a partir de las conferencias Macyentre 1943 y 1956. El trabajo desarrolla una epistemología sobre los métodos, principios y nociones relativos a los sistemas de control y circulación de la información, de la censura y de la historia de la propaganda política.
El retorno de lo reprimido (2017) analiza aspectos vinculados al tráfico de esclavos llevado a cabo a través del océano Atlántico, entre el siglo XVI hasta finales del XIX, lo que supuso el mayor movimiento migratorio forzado de la Historia, afectando tanto cuantitativamente como cualitativamente a tres continentes. Este hecho fue el factor básico para el crecimiento y el desarrollo del capitalismo en Europa, apoyado en la plantación esclavista como modelo económico en gran parte del continente americano. La artista pone de manifiesto consideraciones relativas a la explotación, a la censura, al sometimiento, a la prohibición y a la anulación de la población negra.
Qué: Exposición Prosa del observatorio, de Adriana Bustos Dónde: MUSAC (León) Cuándo: Hasta el 19 de noviembre de 2017 → musac.es