El colectivo Reskate diseña la cartelería de La Mercè 2020
  • Nosotros
  • Contacto
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    Más vendidos

    Novedades

    Otros productos

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (73)

    • Papelería

      Papelería (27)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (14)

    • Universo Pantone

      Universo Pantone (11)

    • Gadgets

      Gadgets (13)

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    Más vendidos

    Novedades

    Otros productos

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (73)

    • Papelería

      Papelería (27)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (14)

    • Universo Pantone

      Universo Pantone (11)

    • Gadgets

      Gadgets (13)

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

Reskate diseña la cartelería de La Mercè 2020 con una langosta como protagonista

Por Carla Parras
11/09/2020
en Cartel, Ilustración
0
150
REDES
3.7k
LECTURAS

Este año, el colectivo artístico formado por María López y Javier de la Riba, Reskate, ha sido el encargado de dar vida a los carteles que celebran La Mercè 2020. Estos recuerdan la fuerza de la naturaleza en el entorno urbano –y el deber moral del ser humano de preservar su esencia– con un ejemplo histórico: una plaga de langostas que inundó Barcelona en 1687.

La Mercè es la fiesta mayor de Barcelona, que se celebra cada septiembre desde 1902, año en el que el Ayuntamiento de la Ciudad Condal realizó un programa de actos extraordinarios por primera vez para celebrar la festividad de la Mare de Déu de la Mercè. Desde 1979 (un año antes de que declararan La Mercè como Fiesta de Interés Turístico Nacional) se les ha encargado a diferentes creativos el diseño del cartel de las fiestas. Este año lo ha hecho Reskate.

En 1687, una plaga de langostas asoló Barcelona. Los vecinos de ciudad se encomendaron a La Mercè y, una vez que la plaga remitió, el Consell de Cent la proclamó patrona de la ciudad. Desde aquel momento y hasta hoy (333 años después), las fiestas y las tradiciones han servido para conjurar los miedos; para aprender y compartir y, sobre todo, para contarnos cómo somos y cómo queremos ser.

A través de la cultura y lo festivo, lo reflexivo y lo común, los carteles aluden al papel de los animales en la Tierra.

Se identifican con la indispensable labor de la biodiversidad y de los ecosistemas sanos y funcionales para protegernos contra las amenazas de enfermedades infecciosas y epidemias, y de la necesidad de un planeta y una Barcelona habitable. No solo compatible con la naturaleza, sino promotora de su protección y de la relación sostenible del ser humano con ella.

Y nadie mejor que las nuevas y futuras generaciones que la habitarán para invitarnos a sustituir el miedo por la determinación: «Aquella langosta amenazante, hoy se convierte en el insecto que muestra una niña que, a través de esta Mercè contemporánea, habla de la naturaleza como algo que no hay que temer, sino cuidar, procurando su viabilidad y su convivencia con las personas en el entorno urbano«, dicen desde el estudio.

Así, Reskate recupera y remezcla, desde su estudio de Sants, la Barcelona modernista y la libertaria, el cómic y el muralismo. Combina la composición de la histórica gráfica comercial con el impacto de la cartelería apelativa, el brocado detallista del modernismo con la expresividad de la animación.

En la cartelería se despliegan ardillas, vencejos, abejas, salamanquesas o abubillas. «Son estos animales, que habitan también en Barcelona, quienes invitan a los vecinos a la cursa de La Mercè 2020, a la Festa de la Tradició, a los Arts de Carrer, al espectáculo piromusical, al BAM… ¡Y a la fiesta!», explican.

Entre los creadores de anteriores carteles de La Mercè se encuentran figuras como Antoni Tàpies (2002), Enric Satué (2003), America Sánchez (2005), Enric Jardí (2007), Pati Núñez (2009), Claret Serrahima (2010), Joan Fontcuberta (2013) o Miguel Gallardo (2016) o Javier Mariscal (2017). Un conjunto de autores que han ensalzado y celebrado la imagen de esta fiesta tradicional durante décadas.

Feliç Mercè!

→ La Mercè.

Compartir59Tweet37Enviar

+ Artículos

Gràffica+

Christoph Niemann: ilustrar desde la cotidianidad

Por Gràffica
Gràffica+

¿Cuáles son los diez álbumes ilustrados más destacados de la literatura infantil?

Por Gràffica
Cómic

‘No lo abras jamás’, ¿podrás resistir la tentación?

Por Carmen Martínez
Cómic

La lucha del fútbol femenino ilustrada en un cómic

Por Carmen Martínez
Cartel

El Cartel de Fallas 2021 se adapta a la suspensión de las fiestas con un mensaje de esperanza y una tipografía gratuita

Por Gràffica
Cartel

A Clockwork Orange vs Dirty Harry: Un debate sobre la violencia en el cine

Por Oscar Guayabero
Siguiente

Sandra de Miguel: «El dibujo construye universos propios más alejados de la realidad que la fotografía»

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable El titular del sitio.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  .
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

¿Por qué la bandera republicana es roja, amarilla y morada?
Quién diseñó

¿Por qué la bandera republicana es roja, amarilla y morada?

Por Gràffica

Hoy se cumplen 85 años desde que se proclamó la Segunda República Española (1931-1939) y con ella se adoptaba como...

Leer

Las 15 corrientes artísticas que un diseñador debería conocer

El movimiento de los esturiones protagoniza el packaging de Caviar Riofrío

Christoph Niemann: ilustrar desde la cotidianidad

‘Mapa del Disseny’, los puntos físicos de la ciudad de València reconocidos por su diseño

Keaykolour y Curious Metallics | Arjowiggins

Por Gràffica

El pack contiene dos catálogos: un Keaykolour y un Curious Metallics, de Arjowiggins Creative Papers. El color de las cajas...

Leer
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda
Nota Legal | Condiciones generales

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad