¿Cuáles son carteles de la Biennale College Cinema 2018?
  • Nosotros
  • Contacto
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

El arte de la síntesis en los nuevos carteles de la Biennale College Cinema 2018

Por Verónica Joce
12/09/2018
en Gráfica
0
48
REDES
1k
LECTURAS

Con la 75º edición de la Biennale di Venezia, regresó la Biennale College Cinema 2018, un taller que selecciona tres películas independientes de directores noveles y financia su posterior producción, promoción y proyección en el festival de cine. Al igual que en 2017, Pablo Dávila Estudio, de la mano de The Film Agency, ha creado una serie de tres carteles iconográficos que representan el arte de la síntesis.

Pablo Dávila Castañeda e ilustradora Ana Linde. Foto: Carla Bonnet

Las películas de Biennale College 2018 son tres dramas muy potentes, tres historias de lucha por la supervivencia en circunstancias difíciles.

La misión del estudio Pablo Dávila era sintetizar el argumento y el tono de cada una de las tres películas en un solo icono utilizando un lenguaje común claramente visible. Aparte del impacto visual, el gran reto residía en el ejercicio de síntesis. El primer objetivo fue determinar los elementos comunes a las tres películas muy particulares: las vivencias de una niña albina en la Hungría profunda, Deva (de Petra Szocs), las aventuras de un ermitaño que se resiste a abandonar un bosque de Turquía amenazado por la especulación inmobiliaria, Yuva (de Emre Yeksan), y el conflicto de identidad de género de una adolescente en los Apeninos, Zen sul ghiaccio sottile (de Margherita Ferri).

En el diseño de carteles de cine no es habitual usar imágenes conceptuales, pero en este caso el objetivo era completamente distinto: mostrar el carácter artístico de los proyectos y de la propia sección del festival, una gran oportunidad para ir al grano sin cortapisas comerciales.

«Además es muy divertido tener que unirlos gráfica y conceptualmente en una serie, genera una especie de relato. La apuesta de la Biennale di Venezia por un código netamente gráfico y conceptual quizá es también un síntoma más de la propagación creciente del cartel ilustrado, que en los últimos años está reconquistando el diseño para cine (lo cual nos gusta mucho, pero mucho, mucho). En este proyecto, además, el objetivo de comunicación y el artístico están totalmente alineados, lo cual facilitó mucho la tarea, como el hecho de que The Film Agency diera unas pautas tan claras en el briefing y la dirección del proyecto», explica Pablo Dávila, director de arte y autor del concepto.

Como comenta el autor del concepto, una de las fuentes de investigación del estudio fue el fenómeno fan art, que ha desarrollado todo un universo gráfico paralelo al comercial en el cine y la televisión. Y, aunque la verdadera inspiración estaba en las propias películas, el equipo creativo del estudio encontró el nexo común de las tres historias en la relación que los protagonistas tienen con la naturaleza. En los tres casos hay un vínculo muy claro entre el conflicto que afronta cada una de estas personas y el entorno en el que viven.

Cartel de la película ‘Zen sul ghiaccio sottile’
Cartel de la película ‘Yuva’
Cartel de la película ‘Deva’

En el caso de Deva, la protagonista es una niña albina que observa el mundo desde su particular y velado punto de vista. Tiene una fascinación por la electricidad y está convencida de tener poderes mágicos. Un ojo cuyas pestañas son relámpagos de tormenta refleja su fuerza y su imaginación, aunque también su visión limitada. Una mano-árbol representa el fuerte nexo del protagonista de Yuva –que en turco significa ‘casa’– con el bosque en el que vive casi como un hombre salvaje. Por último, los besos que despiertan en la protagonista de Zen sus problemas de identidad sexual, se hacen tangibles en una boca-montaña.

Una vez hallados los conceptos, el estudio Pablo Dávila encargó su ejecución a la diseñadora e ilustradora Ana Linde por «su enorme capacidad para contar mucho con muy poco, por su estilo absolutamente personal que nos alejaba de fórmulas establecidas y, sobre todo, porque es de alguna forma “dual”, basado en una combinación muy bien equilibrada de lo naïf y lo inquietante», recuerda Pablo Dávila.

Ana utilizó técnicas habituales en su trabajo y obra personal: papel de seda, ceras de color, acuarela, tinta china, etc., materiales amables que, al usar generando texturas, con trazo abrupto, sobre fotografía rota o fotocopia, aportan la carga dramática. Las ilustraciones de Ana reflejan el mundo interior de estos personajes y la hostilidad a la que se enfrentan, sin perder de vista el objetivo estético.

Dirección creativa: Espinar Gabriel (The Film Agency)

Concepto y dirección de arte: Pablo Dávila

Ilustración: Ana Linde

Fotografías: Carla Bonnet

→ Pablo Dávila Estudio

 

Compartir16Tweet10Enviar

+ Artículos

Gràffica+

Noelia Lozano: “Este tipo de proyectos más manuales ganan en storytelling”

Por Gràffica
RotulaTuMismo
Gráfica

Rotulatumismo, tu proveedor online para todo tipo de rótulos

Por Jorge Yeste
Gráfica

«Reinventarse» con Ana Gea en Paradís

Por Gràffica
Gráfica

Nit ADG Laus 2020 – Ceremonia de entrega de los premios ADG Laus 2020

Por Gràffica
Foto: Ricardo Miras.
Gràffica+

Oriol Villar: «Quizás esté todo oído en publicidad, pero desde luego no está todo visto»

Por Silvia Llorente
Milton Glaser
Gràffica+

Milton Glaser, la humildad del éxito

Por Silvia Llorente
Siguiente

Uber presenta nuevo logotipo y tipografía personalizada dos años después de su último rediseño

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable El titular del sitio.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  .
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Arte

Las 15 corrientes artísticas que un diseñador debería conocer

Por Jorge Gil

Cuando te dedicas al mundo del diseño y en general, a la creatividad, has de saber que la inspiración puede...

Leer

Gmail rediseña su logo dejando huérfanos a muchos admiradores del icónico sobre rojo y blanco

¿Por qué la cruz gamada se considera un símbolo nazi?

¿Qué significa la esvástica? ¿Por qué se considera un símbolo nazi?

Los teléfonos móviles con mejor cámara para 2021

Hace 40 años del 23-F: así lo reflejaron las viñetas e historietas del momento

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
Nota Legal | Condiciones generales

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad