Metromuster: «Queremos huir del panfleto en blanco y negro»
  • Nosotros
  • Contacto
Advertisement
  • Login
  • Registrar
Mi plan
Gràffica
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

Metromuster: «Queremos huir del panfleto en blanco y negro, usar las leyes del marketing para hacer llegar los mensajes de denuncia a más gente y de manera inteligible»

Por Pablo Dávila | Ana Linde
17/09/2015
en Entrevistas, Premios Proyecta
0
39
REDES
971
LECTURAS

«Algo relacionado con Alemania que se inventó mi socio, no sé bien de dónde viene», dice el arquitecto Xapo Ortega, co-fundador de la productora audiovisual Metromuster, preguntado por el origen del nombre de la empresa.

carteles de cine – Metromuster, diseñadores del cartel de la película Ciutat Morta
Xapo Ortega, en el centro, junto con el equipo de Metromuster.

Xapo Ortega no es diseñador, al menos en primera instancia. Él y Xavi Artigas –que así se llama su socio– se dedican al «activismo audiovisual», a la «deconstrucción de los códigos de denuncia», a «hackear la realidad». Y no trabajan solos. Son los creativos menos solitarios del estado, porque su materia prima es la gente. Diseñan con personas.

¿Pero, qué lío es este? Volvamos a empezar: Ciutat morta es un largometraje documental sobre un caso de supuesta violencia policial y negligencia político-judicial ocurrido en Barcelona en 2006, conocido como El 4F. Cinco personas fueron condenadas por un delito que, según ellos, no habían cometido. Ciutat morta es, al mismo tiempo, origen y consecuencia de una campaña de denuncia social que todavía está abierta. Obedece a un modelo de producción audiovisual en el que las obras –en perfecta aleación con las redes sociales– son un vehículo para el activismo, una forma de generar conciencia social usando un código inteligible para el mayor número de personas posible.

«Queremos huir del panfleto en blanco y negro, usar las leyes del marketing para hacer llegar los mensajes de denuncia a más gente y de manera inteligible para todos».

Resumiendo: contar una versión de los hechos, generar conciencia en la gente y provocar un cambio. Ciutat morta empezó a difundirse en redes, pasó cosechando premios por varios festivales importantes y poco a poco ha ido subiendo hasta hacer cumbre con la emisión en TV3.
Metromuster, diseñadores del cartel de la película Ciutat Morta

Pero aquí estamos para hablar de diseño. Xapo Ortega sintetizó todo esto en dos imágenes, sendos carteles usados en esta particular versión de la promoción cinematográfica. Primero una cara pixelada, cuyos ojos tapa una pastilla negra contenedora del título. Es la cara de Patricia Heras, una de las protagonistas del episodio, presentada como una víctima silenciada, sin rostro, una detenida invisible.

Esta gráfica representó a la película en sus primeros pasos, cuando todavía era un proyecto «familiar». Pero tras la selección en varios festivales importantes y la repercusión de la campaña en redes, la película fue creciendo en calado y superó el silencio mediático del que Metromuster acusa a los periodistas (especialmente los catalanes).

Era hora de subir el tono y llegó el cartel definitivo –ganador, junto a Loreak, del premio al Mejor Cartel–: una foto de Joan Clos, ex alcalde de Barcelona, con la misma pastilla negra tapándole los ojos. Pero en este caso la ceguera no es impuesta sino elegida, es el político quien cierra los ojos ante una terrible realidad.
carteles de cine – cartel del film Ciutat Morta

Paralelamente, desplegaron toda una serie de piezas –sobre todo para la difusión en redes– que siguieron este irónico concepto: caras sonrientes de políticos en su fotos oficiales, sobre las que se superponen duras consignas alrededor de la causa del 4F. El contraste entre imagen oficial y verdad gritada como forma de expresar la indolencia de la gente que gobierna. Incluida una versión de las siglas 4F en una composición que recuerda a una esvástica, juego gráfico al límite… Una de las adaptaciones gráficas que más sorprende es la simulación de una enorme valla publicitaria anunciando Ciutat morta en el Festival de San Sebastián; publicada en redes, potenció enormemente la promoción de la película (pocos se pararon a comprobar si la valla era real o no). Esto es lo que los autores llaman hackear la realidad en el camino del activismo.

En Metromuster no tiene mucho sentido hablar de diseño o creación gráfica, porque trabajan en un círculo mucho más amplio. Comunicación gráfica o audiovisual están al servicio de la denuncia social y su consecuente llamada a la acción. No podemos, por tanto, calificar a Xapo como mero diseñador de carteles, pero sí como comunicador, constatando que el cartel de cine puede ser una herramienta para el cambio social. Y esto abre todo un mundo de posibilidades.
Jordi Hereu cartel de Ciutat Morta, Metromuster

Xapo y Xavi trabajan en Barcelona junto a cientos de personas cuya ubicación es irrelevante porque la vida digital nos acerca a todos. Tras su paso por la comisión audiovisual del 15M barcelonés, decidieron explorar las posibilidades del vídeo y el audio en un sentido social. A nivel gráfico, Xapo confiesa su gusto por lo sencillo, lo directo. Le gusta el Constructivismo pero no parece prestar especial atención a la estética más allá de la servidumbre al mensaje. La función por encima de cualquier otra consideración.

Su relación con el marketing audiovisual es, pues, absoluta, pero en una senda no demasiado frecuentada por los colegas de profesión. Su discurso resulta visionario (¿quizá rozando lo agorero?): «Estamos comprobando que la hegemonía mediática está obsoleta, los mensajes emanan desde abajo, y somos muchos más», dice.

Xapo confiesa su total desconocimiento del panorama del diseño para cine. Cree en el diseño como un medio y ni siquiera se siente demasiado autor de la gráfica. Apunta a la democratización de las herramientas y procesos como una gran ventaja en el terreno creativo. La economía colaborativa, el trabajo en red y la fe en el prójimo sustentan la forma de comunicar que él y sus socios defienden, en medio de un clarísimo cambio de paradigma. Esto también es cine y también es diseño.

ENTREVISTA REALIZADA POR: Pablo Dávila / Ana Linde

→ metromuster.cat

compartir16Tweet10Enviar

+ Artículos

Entrevistas

«Muchos clientes se están atreviendo a probar soluciones online para imprimir sus proyectos gráficos»

Por Gràffica
Entrevistas

La ilustradora de Baltasar: «Ya es bastante negro y me gusta así. No me pagaron por dibujarlo»

Por Gràffica
Entrevistas

Josep Pla-Narbona: «La creación de los Laus fue un empeño mío»

Por Gràffica
Entrevistas

Jóvenes creativos en tiempos de coronavirus, ¿quién dijo miedo?

Por Gràffica
Entrevistas

Nacho Padilla: «A Barcelona le han dado forma tanto autóctonos como forasteros»

Por Carla Parras
Entrevistas

Rebeca Khamlichi da vida al nuevo single de Mikel Izal con casi 1.500 ilustraciones

Por Carla Parras
Siguiente
carteles de cine – BARFUTURA, diseñadores del cartel de la película La Isla Mínima

Barfutura: «Los diseñadores damos valor a las cosas, mezclamos elementos para generar una armonía»

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable El titular del sitio.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  .
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Perfil

Peter Saville, mucho más que un diseñador de cubiertas de álbumes

Por Gràffica

Peter Saville es el creador de una de las cubiertas de álbum más famosas de la historia, Unknown Pleasures de...

Leer

La CIA se moderniza ¿demasiado?

Estas son las 10 cámaras más vendidas del momento

Fallece José Juan Belda, uno de los miembros de La Nave

corrientes artísticas

15 corrientes artísticas que un diseñador debe conocer

  • TIENDA
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
Nota Legal | Condiciones generales

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario abajo para registrarse

Se requieren todos los campos Log In

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Log In
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad