Manuel Estrada : «Como diseñadores, trabajamos para que nuestro trabajo se vea, no sólo para que te lo paguen»
  • Nosotros
  • Contacto
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

Manuel Estrada : «Como diseñadores, trabajamos para que nuestro trabajo se vea, no sólo para que te lo paguen»

Por Inma Vera
13/06/2019
en Entrevistas
3

Manuel Estrada, Premio Nacional de Diseño 2017, viaja con frecuencia a Estados Unidos donde ha hecho varios proyectos estos últimos años. Enamorado de la Gran Manzana, donde ha realizado otras dos exposiciones más, hace unos días acaba de clausurar Painting with Letters que ha estado dos meses en el Type Directors Club; un reconocimiento a su trayectoria, a su constante aportación al diseño gráfico y a la tipografía, y el resultado de un proceso que comienza con la exposición Cuadernos del Equilibrista, que después de itinerar Helsinki, Berlín, Lisboa y Miami, llegó a la galería de AIGA en la 5.ª Avenida de Nueva York. Le visitamos en su estudio para que nos hable de esta sinergia transatlántica y sobre su visión sobre cómo ve el diseño actualmente.

Manuel Estrada en la exposición Painting with Letters. Imagen de ICEX Nueva York

Painting with Letters

«Siempre me ha interesado Nueva York, sobre todo como ciudad del diseño. Mucha de la gente que he admirado en la distancia ha desarrollado su trabajo en esta ciudad: Herb Lubalin, Paul Rand, Milton Glaser o Ivan Chermayeff, del que he sido amigo durante sus últimos años. Trabajaban en entornos más comprensivos con el diseño, o al menos eso pensaba yo. Mi relación con NY no ha sido de búsqueda de un mercado, sino un interés por trabajar y experimentar proyectos en un lugar donde a mí me parecía que había una mayor comprensión del diseño».

Le preguntamos cómo surgió la idea de la exposición Painting with Letters: «Conocí a un miembro del board del TDC en un congreso y le mostré mis portadas tipográficas. Me propuso presentarlas al Type, las aceptaron y después añadí los 6 posters y 13 logos que conforman junto a 36 portadas tipográficas la muestra. Es una pequeña exposición, pero suficiente y su valoración ha sido muy positiva».

«Como diseñadores, trabajamos para que nuestro trabajo se vea, se comparta, no sólo para que te lo paguen —que también, porque si no no podríamos vivir de ello—».

Estrada nos desvela la génesis de algunos de estos proyectos. Cuando desde Alianza Editorial le propusieron resolver el diseño para la colección de los Clásicos de Grecia y Roma, se planteó el problema que supondría recurrir a recursos contemporáneos para hablar de las Catilinarias de Cicerón o La República de Platón, un camino que no le acababa de convencer. Tampoco la reproducción de columnas o esculturas clásicas, ya que era más de lo mismo. Finalmente la apuesta que marcaría el rumbo fue resolver las portadas con la tipografía, sin renunciar a cierto carácter icónico.

Portada del Romancero Gitano de García Lorca | Portada de la autobiografía de ‘O!!BAMA’

En la cubierta del Romancero Gitano de García Lorca, incluida en esta muestra tipográfica, los claveles simbolizan letras y su cambio de color es la rima, un claro ejemplo del uso de objetos metafóricos y tipografía: «El Romance es una forma poética que en lugar de rimar en consonante lo hace en asonante, es decir solo son iguales las vocales al final de cada verso. Por eso dibujé las líneas del verso con claveles rojos y los finales impares con claveles rosas para visualizar el ritmo». 

«Es un reto pensar que las imágenes pueden ser la expresión de un texto escrito».

También destaca entre las piezas de la exposición la portada de la autobiografía de ‘O!!BAMA’, y el logotipo de ’emprende’, una ‘e’ minúscula con un paso decidido y que levanta la barbilla al andar, tal y como lo haría un emprendedor.

Proceso de creación

A medida que la conversación avanza, se va perfilando el retrato de este diseñador gráfico, que generosamente nos hace partícipes de su diálogo interno con el proceso de creación. Una de las cosas que más le apasionan es dibujar escribiendo a la vez, ya que se traduce en una disciplina que combina la tarea abstracta de decodificar letras con la lectura de la imagen.

Nos explica lo que ocurre con ciertas afasias padecidas por personas que decodifican mal la información visual, pero ven bien la tipografía. Citando como ejemplos el famoso libro de Oliver Sacks, El hombre que confundió a su mujer con un sombrero; y el caso que se publicó hace años en El País de una estudiante de filología, cuya afasia le impedía decodificar lo que sus ojos veían y que para saber que venía un coche, tenía que leer la matricula o para saber que había llegado a su casa, leer el número del portal. «Me gusta pensar en esa doble decodificación y jugar con imágenes que están hechas para ser leídas y al mismo tiempo para ser contempladas como iconos. Le haces una pequeña trampa al cerebro de manera que le mandas un mensaje que pueden leerse de formas que se complementan».

«Lo que yo que hago antes de empezar a diseñar, es saber qué es lo que hay que encontrar. Para que luego, según van saliendo cosas, ver si realmente sirven para lo que te has propuesto. Las ideas aparecen porque las buscamos. Es la necesidad la que provoca la aparición de las ideas y no algo que flota en el éter. La creatividad es un músculo que se ejercita y se desarrolla, y lo tenemos todos».


Pasión por la tipografía

También le preguntamos cómo comenzó su interés por la tipografía: «Lo que me empezó a maravillar fue cómo deben espaciarse los caracteres. Es un mundo fascinante que te hace ir mirando por la calle los rótulos. Durante unos años dejé de ver el paisaje, iba mirando todas las letras, cuáles eran, porqué estaban separadas o unidas, porqué se usaba la bold y no la light y porqué ésta y no aquella… y como soy muy apasionado, en poco tiempo aprendí bastante».

Recuerda con afecto y entre risas su experiencia en Sidecar, un colectivo de profesionales que en su mayor parte provenían de la publicidad y trabajaban para agencias. Se esforzaba en convertir piezas de diseño gráfico en cosas que, en realidad, no estaban en el contenido del encargo. «Buscaba la estética de la imagen con la tipografía, el papel del dibujo y de la ilustración en relación con los mensajes, y poco a poco me fui apartando de mis compañeros y desviándome hacia el diseño. Ellos se metían conmigo a veces, en plan cariñoso: «’Te estás volviendo un diseñador’ y me llamaban Manolo Corazón».

Fue el oficio lo que le descubrió la profesión. Los encargos que le interesaba más: cabeceras de revistas, portadas de libros. Y todo esto acompañado de muchísimo esfuerzo y el vértigo inicial producido por el papel en blanco.

«En aquel equipo teníamos una situación de relativo confort. Éramos cinco, cada uno librábamos una semana para poder trabajar a deshoras y cobrábamos un sueldo no muy alto pero saludable. En ese momento decidí irme y dedicarme a los proyectos que me interesaban. Al principio tenía pocos, pero era un momento propicio, principios de los 90. En realidad lo que traté de hacer fue buscar los encargos. En lugar de trabajar “en lo que salga”, noté que lo que me interesaba no era lo mismo que a los que nos encargaban las campañas de publicidad. Me empezaron a importar cosas que nos dejaban menos dinero, como las portadas de un libro o un logo para una fundación contra el sida. Cosas a las que les empecé a encontrar un interés mayor y que fue creciendo también a mi alrededor. Fue algo gradual pero irreversible». 

«Me fijaba mucho en la gente que trabajaba aquí: Alberto Corazón, —un hombre que me parece ha ayudado a abrir muchos caminos por los que han transitado otros—, Pepe Cruz Novillo, Josep Pla-Narbona, que hacía unos carteles estupendos y que ya era un veterano cuando yo era un adolescente, en mi amigo y maestro Daniel Gil».


El estado del sector

«Este es mi país, me interesa lo que pasa y me siento comprometido, no sólo como diseñador sino como ciudadano. El mercado se ha empobrecido: se gana menos dinero y se arriesga menos. Hay dos mundos: el de los que arriesgan más, que se quedan fuera del mercado, y el de los que están dentro, que tienden a volverse, a veces, muy complacientes».

«La simplicidad es una forma de opinar también. Vivimos en un mundo muy contaminado desde el punto de vista de la comunicación, donde el 70 % de la gente rechaza los mensajes publicitarios casi de manera automática. La calidad de los contenidos se va empobreciendo, también en su forma gráfica. Las portadas de los libros se vuelven ruidosas en lugar de ser honestas. Digamos lo necesario para que las cosas puedan ser entendidas y mantengan su atractivo. Pero sobre todo, tratemos de contribuir a la ecología visual y semiótica. La realidad es que no sólo se lee menos, sino que los lenguajes del diseño han empeorado. No me gustan los emoticonos, me parecen unos iconos de bote, hechos con un lenguaje infantil en el peor sentido no en el bueno, porque los niños se expresan con una claridad de dibujo más sincera y mucho más fresca».

«Claro que hay buenos diseñadores, pero el ruido y la mala praxis son “no diseño”, son ruido.

Los soportes digitales tienen que ver con lo que pasa y no están ayudando a la tipografía. Porque se trata de que tengamos tipógrafos que puedan vivir de sus creaciones y no es así. Casi todo el mundo piratea la tipografía y no se compran tipos nuevos. Puedo llegar a entenderlo pero luego no nos extrañemos si esta profesión no nos da para vivir».

Homenjae a Joan Borssa | Portada de ¿Qué es la filosofía política? y otros ensayos

El término ‘diseño gráfico’

«La palabra ‘gráfico’ me parece más distintiva que la palabra ‘diseño’, porque ésta última se ha convertido en una especie de gran totem. Estamos en un tiempo en el que las herramientas digitales permiten una cierta democratización del conocimiento práctico y por tanto facilitan las herramientas básicas para para elaborar propuestas: Hacer un folleto, una website, … Todo ello incorporando imágenes que se cogen de aquí y allá. Si los diseñadores fuéramos escribanos en un mundo en el que cada vez escribe más gente, tendríamos que sofisticar lo que hacemos y hacerlo muy bien para seguir conservando la profesión y que no se convierta en una disciplina compartida.

El diseño debe ser pensado.

Primero tienes que comprender bien el problema, y esto lleva tiempo. Segundo tienes que trasladar esa comprensión a su materialización, y eso lleva aún más tiempo. Las máquinas no han mejorado esos plazos más que de forma engañosa. La fase final se puede hacer más deprisa, pero la información de verdad no suele estar en Google o Wikipedia, no la encuentras de manera tan fácil, tienes que extraerla de formas más complejas: comunicándote con personas especializadas, o en documentos y publicaciones que a veces no está al alcance de todo el mundo. Por tanto, la fase de comprender es igual de larga que antes y la fase de pensar también. Estamos en un tiempo en el que la cultura se está haciendo más extensa y pero más delgada. Nuestra profesión está basada en entender y comprender para luego resolver y eso sigue siendo tan necesario o más que antes».

Agradeciéndole su tiempo, su experiencia y su talento, cerramos la entrevista con la sensación de haber recibido tres regalos: un soplo de realidad, un sentimiento de empatía hacia la problemática actual del diseño, que va forzosamente unida al rumbo que toma nuestro país, y la intuición de que la gráfica puede ser útil. Nos quedamos con una imagen de Manuel Estrada: figura del diseño gráfico español comprometido con la cultura, con su país, que aporta soluciones inteligentes que nos invitan a pensar, a crecer. Gracias a esa actitud positiva de los que como él ven la vida de colores, no ceja en su empeño.

→ manuelestrada.com

+ Artículos

Entrevistas

«Muchos clientes se están atreviendo a probar soluciones online para imprimir sus proyectos gráficos»

Por Gràffica
Entrevistas

La ilustradora de Baltasar: «Ya es bastante negro y me gusta así. No me pagaron por dibujarlo»

Por Gràffica
Entrevistas

Josep Pla-Narbona: «La creación de los Laus fue un empeño mío»

Por Gràffica
Entrevistas

Jóvenes creativos en tiempos de coronavirus, ¿quién dijo miedo?

Por Gràffica
Entrevistas

Nacho Padilla: «A Barcelona le han dado forma tanto autóctonos como forasteros»

Por Carla Parras
Entrevistas

Rebeca Khamlichi da vida al nuevo single de Mikel Izal con casi 1.500 ilustraciones

Por Carla Parras

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable El titular del sitio.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  .
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Gràffica+

¿Qué es el blanding? La nueva tendencia en el diseño de marca

Por Carlos Colomer

El término nació en 2018 y hace referencia a la creación de nuevas identidades visuales muy similares entre si diseñadas...

Leer

Carta Nueva, prodigiosa simbiosis entre caligrafía decimonónica y tipografía digital

Los teléfonos móviles con mejor cámara para 2021

Google Fonts Buena para Spot 2

Las 10 mejores tipografías de Google Fonts

Revelado el nombre y el logo oficial de la nueva plataforma de streaming de Disney

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
Nota Legal | Condiciones generales

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad