El fotógrafo y publicista Leopoldo Pomés (Barcelona, 1931), el creador de las burbujas doradas de Freixent, ha recibido el Premio Nacional de Fotografía 2018 que concede el Ministerio de Cultura y Deporte por «haber participado en la configuración de nuestro imaginario colectivo, introduciendo un nuevo lenguaje fotográfico dentro de la publicidad, con una mirada renovada a la sociedad de su época».

Con un fallo unánime, el jurado de este galardón, dotado con 30.000 euros, destaca «la contribución de Pomés a la historia de la imagen en España, con una trayectoria vinculada en sus inicios a la vanguardia artística del grupo Dau al Set y AFAL, y siempre comprometida con la modernidad». El escritor español Manuel Vázquez Montalbán afirmó en su momento que el publicista había erotizado España, un país que, en las décadas de los 60 y 70, se esforzaba por salir de la dictadura.
Todos los trabajos del fotógrafo tienen una característica en común: el retrato, principal herramienta del trabajo del creador, junto a la figura de la mujer. El estilo elegante y sofisticado de sus fotografías sensuales revolucionó la publicidad. Ahí está la chica rubia del coñac Terry montando medio desnuda a caballo; las navideñas burbujas Freixenet; las fotografías de perspectiva moderna dentro de España “gris” del franquismo. Convirtió a la mujer en esencia de sus anuncios: mujeres modernas, independientes y complejas –capturadas por el fotógrafo– encarnaron un nuevo canon de belleza.
Biografía
Leopoldo Pomés adquirió su primera cámara fotográfica en 1946, y nueve años más tarde irrumpió con fuerza en el panorama español de la fotografía con su primera exposición, celebrada en las desaparecidas Galerías Layetanas de Barcelona. En 1961 creó, junto a Karin Leiz, los Estudios Pomés y comenzó a dedicarse al cine y a la publicidad.
En 1965 fue premiado en el Festival de Cine Publicitario de Cannes y seis años después obtuvo el León de Oro de cine publicitario en Venecia. En 1997 se realizó una gran retrospectiva de su obra, en el Palau de la Virreina de Barcelona. Ha sido galardonado con la Medalla de Oro al Mérito Artístico del Ayuntamiento de Barcelona con el Premio de Artes Plásticas de la Generalidad de Cataluña en 1998 y con la Cruz de Sant Jordi en 1999.
Ha ilustrado numerosos libros, tales como Las Ventanas, de R.M Rilke (1957) y Gaudí, arquitectura de anticipación (1970), y ha realizado varios films y vídeos como Ensalada Baudelaire (1978), Barcelona, ciudad abierta (1988), Josep Pla, viajero (1991) y Barcelona, una pasión (1992).
En 1994, J.M. García Ferrer y Martí Rom realizaron un exhaustivo trabajo sobre su obra y cuatro años más tarde, Publio López Mondéjar incluyó sus fotografías en la obra Fotografía y sociedad en la España de Franco.
En el tránsito entre los siglos XX y XXI, Pomés volvió a exponer sus fotografías en salas como el Palau de la Virreina (1997), el Círculo de Bellas Artes de Madrid (2001) y la Galería Michael Hoppen (2010). En 2012, la Fundación Foto-Colectania expuso sus fotografías realizadas en Barcelona en 1967. La exposición Leopoldo Pomés. Flashback se presentó en 2015 en el Canal de Isabel II en Madrid. Aunque se le conoce más por su carrera profesional en el campo de la publicidad y la comunicación visual, en 2006 abandonó esta actividad para dedicarse a su obra fotográfica.
Ediciones anteriores del Premio Nacional de Fotografía
El Premio Nacional de Fotografía, otorgado por el Ministerio de Cultura y Deporte, destaca la obra y la contribución de fotógrafos y fotógrafas en el legado –y no solo artístico, sino cultural y social– de la nación española.
- Cristina de Middel (2017) por el reconocimiento internacional e innovación del ámbito del libro de fotografía como obra de “arte total”;
- Isabel Muñoz (2016) por «su trayectoria profesional, en la que combina el compromiso social con la búsqueda de la belleza, ahondando en temas como el cuerpo, el rito o la diversidad cultural»;
- Juan Manuel Castro Prieto (2015) por «su notable aportación a la fotografía española en su contenido y estética»;
- Colita (Isabel Steva Hernández) (2014) por su su destacada trayectoria como fotógrafa, fotoperiodista y retratista de más de cinco décadas;
- Alberto Schommer (2013) por «su continuada trayectoria fotográfica durante más de cincuenta años»;
- Eugenio Forcano (2012) por «la extraordinaria calidad» de su trabajo y la perdurabilidad de sus imágenes;
- Rafael Sanz Lobato (2011) por crear «puente entre la nueva vanguardia neorrealista de la posguerra y los métodos de observación fotográfica posteriores al 68»;
- José Manuel Ballestr (2010) por «su singular interpretación del espacio arquitectónico y la luz».