Lee Friedlander, fotógrafo de 'paisajes sociales' de EE. UU.
  • Nosotros
  • Contacto
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

Lee Friedlander, fotógrafo de ‘paisajes sociales’ de EE. UU.

Por Marta Fabián
19/02/2017
en Perfil
0
64
REDES
1.6k
LECTURAS

Lee Friedlander (Aberdeen 1934) es conocido por su fotografía de ‘paisaje social’, imágenes captadas con cámaras Leica de 35mm que retratan escenas sueltas de la vida urbana, reflejos de escaparates, estructuras enmarcadas por vallas, carteles, señales de tráfico…

Autorretrato Lee Friedlander, fotógrafo de "paisaje social"

Ser testigo de cómo se fue formando sobre el papel blanco el retrato de su padre despertó la pasión de Friedlander por la fotografía. Desde aquel momento empezó a fotografiar todo aquello que ocurría a su alrededor con la cámara de su familia.

Su primer trabajo como fotógrafo fue para una señora de Aberdeen que quería retratar a su perro para una postal navideña. Tras acabar la Escuela Media Superior, se trasladó hasta California para empezar sus estudios de fotografía en la escuela Art Center.

Debido a su interés por la experimentación en la fotografía, Lee Friedlander no seguía los requisitos académicos establecidos a la hora de fotografiar, debido a su inquietud en transgredir lo establecido. Por eso, en 1956 se mudó a Nueva York, ciudad en la que fotografió a músicos de jazz para ilustrar las portadas de sus discos. Durante esta época, trabajó para Atlantic Records retratando a músicos como Duke Ellington o Miles Davis, captando su personalidad y mostrando quiénes eran a través del manejo de la luz, la composición y el contacto con el sujeto. En esta línea, Friedlander destacó también por los desnudos, entre los que destaca el de Madonna a finales de los setenta.

Desnudos realizados por Lee Friedlander

A lo largo de su estancia en la ciudad neoyorquina, Lee Friedlander se relacionó con otros fotógrafos como Robert Frank, Helen Levitt, Garry Winogrand, Diane Arbus, o Walker Evans. Mientras realizaba retratos de músicos de jazz, Friedlander fue desarrollando su estilo particular a través de fotografiar las calles de Nueva York.

El estilo del fotógrafo Lee Friedlander se caracteriza por su interés en mostrar los cambios en la sociedad estadounidense a través de la cotidianidad de elementos como el televisor, protagonista de la serie de fotografías que realizó entre 1961 y 1969. Durante este periodo, el fotógrafo Lee Friedlander realizó una serie de imágenes de televisores encendidos en habitaciones de hotel creando escenas enigmáticas de este objeto de la cultura popular al no haber presencia humana, mostrando lo solitario y melancólico.

Otro de los rasgos más característicos de Friedlander es su capacidad para generar extrañeza y, en ocasiones, incomodidad, como forma de documentar la sociedad de la época. Sus fotografías están protagonizadas por elementos urbanos como letreros, señales viales, maniquíes en escaparates, parques, etc., retratados de manera aleatoria, a modo de diario visual.

Fotografía urbana de Lee Friedlander

Uno de los aspectos destacables de la obra de Lee Friedlander son los autorretratos, a través de los cuales el fotógrafo trata de reivindicar el trabajo del artista de una forma sutil, aparentando que son apariciones casuales, a pesar de tratarse de encuadres muy cuidados.

En 1963 se llevó a cabo la primera exposición del trabajo de Lee Friedlander y en 2005 fueron expuestas sus fotografías en el Museo de Arte Moderno (MOMA). Ese mismo año, Friedlander recibió el Premio Hasselblad.

Músicos de jazz retratados por Lee Friedlander

Televisión en una habitación de hotel, por Lee Friedlander

Compartir27Tweet16Enviar

+ Artículos

Colita
Perfil

¿Quién es Colita? Vida y trayectoria de la fotógrafa española

Por Jorge Yeste
Perfil

Alberto Corazón: el hombre de los mil logos

Por Gràffica
Perfil

Peter Saville, mucho más que un diseñador de cubiertas de álbumes

Por Gràffica
Perfil

Julián Santamaría, una vida entre el diseño y la publicidad

Por Carlos Colomer
Perfil

William LaChance, el artista que explica la realidad a través del arte abstracto

Por Carlos Colomer
Ilustración

Pascal Campion, el ilustrador de la vida cotidiana que triunfa en Instagram

Por Carlos Colomer
Siguiente
Leandro Katz, la conexión entre la Luna y algunos de sus mitos

Leandro Katz, la conexión entre la Luna y algunos de sus mitos

Comentarios 2

  1. Serge Herbiet says:
    Hace 4 años

    Claro que tengo que reconocer que las fotografías de Vivian Meyer son tan poderosas, atractivas y reales que cualquiera se rinde a sus pies…

    Responder
  2. Serge Herbiet says:
    Hace 4 años

    La fotografía de espejo es de Vivian Meyer… ¿o me equivoco y es una fotografía de Lee Friedlander de Vivien Meyer en un espejo?…

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable El titular del sitio.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  .
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Gràffica+

¿Qué es el blanding? La nueva tendencia en el diseño de marca

Por Carlos Colomer

El término nació en 2018 y hace referencia a la creación de nuevas identidades visuales muy similares entre si diseñadas...

Leer

Los teléfonos móviles con mejor cámara para 2021

Revelado el nombre y el logo oficial de la nueva plataforma de streaming de Disney

Los 20 (años) de Astiberri

¿Por qué la cruz gamada se considera un símbolo nazi?

¿Qué significa la esvástica? ¿Por qué se considera un símbolo nazi?

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
Nota Legal | Condiciones generales

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad