¿Qué importancia tiene la jerarquía visual en el diseño?
  • Nosotros
  • Contacto
Advertisement
  • Login
  • Registrar
Mi plan
Gràffica
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

¿Qué importancia tiene la jerarquía visual en el diseño?

Por Verónica Joce
26/10/2018
en Utilidades
0
474
REDES
11.8k
LECTURAS

Una de las características esenciales de cualquier diseño eficaz es que tenga una clara jerarquía visual. La jerarquía visual se puede definir como la composición de elementos en un diseño, de modo que haya una diferencia entre ellos, y esta diferencia tenga un orden visual. En otras palabras, la jerarquía visual hace que un diseño parezca más organizado, fácil de entender, estéticamente atractivo y, también, mejora la organización de la información. Incluso si lo que buscas es un resultado que abrace el Ugly Design, necesitarás conocer los siguientes principios básicos para romperlos.

Catálogo de Jardin de Ville

Para asegurarse de que un diseño está comunicado de la manera más efectiva posible, se deben recordar algunos conceptos –quizás olvidados– como la teoría del color y la composición, y usarlos estratégicamente en lugar de limitarse a técnicas favoritas o a tendencias actuales. Para conseguir jerarquía visual es importante tratar de trabajar con todos los recursos de la caja de herramientas del diseño –color, contraste, tipografía, espacio y otros principios básicos– para organizar y priorizar el contenido. Aunque puede parecer que es una disciplina difícil, en realidad no lo es. Dada la multitud de opciones a elegir, existen unas normas básicas que componen la jerarquía visual.

No sirve únicamente ser creativo, también es necesario tomar en cuenta todas las sutilezas que presenta una composición, así como saber reconocer qué es lo que puede formar parte de la composición y qué es lo que tiene que quedarse fuera.

Una de las funciones más importantes de la jerarquía visual es ayudar a establecer un punto focal, ofreciendo a los espectadores un punto de entrada para comenzar a navegar por el diseño y demostrarles dónde se encuentra la información más importante.

1. Tamaños que mejoran o reducen la visibilidad

El elemento de diseño más grande llama la atención. La ampliación del tamaño de un objeto (sus dimensiones) y la escala (su tamaño en relación con otros objetos) es una de las formas más fáciles y efectivas de darle importancia visual. Por otro lado, los elementos de diseño que no son tan importantes –o de los que quieres quitar énfasis– pueden ir en tamaños reducidos para ser menos visibles. Como en cualquier principio de diseño, el equilibrio es la clave.

jerarquía visual tamaño
Catálogo de Massimo Dutti

2. Color y contraste: atención directa de los espectadores

Estamos visualmente atraídos por el color, en especial cuando se usa de manera estratégica para resaltar alguna imagen o información importante. Un toque brillante de un color como el rojo o el amarillo, por ejemplo, es difícil de ignorar, ya sea en una señal de tráfico en la carretera o en un cartel colgado en la cafetería. Y del mismo modo es posible trasladar cualquier elemento o información a un segundo plano empleando colores menos brillantes y llamativos. Esto no significa que tu diseño deba convertirse en un arco iris. De nuevo, la clave aquí es el uso del color con moderación y con propósito.

jerarquía visual color
Número 10 de la revista ‘Gràffica’

Además, existen varias formas para alcanzar un contraste de colores llamativo:

  • Temperatura: básicamente, los colores suelen dividirse en tres categorías: fríos –azul y verde–, cálidos –rojo, naranja y amarillo– y neutros –negro, blanco, gris y, a veces, marrón o beige–. La mezcla de temperaturas de color, especialmente las de alto contraste, puede atraer mucha atención visual. Pero, al mismo tiempo, mantener una temperatura de colores puede ayudar a que un diseño se vea más cohesionado visualmente.
Cartel para la 9ª edición de la anual conferencia de Adobe 99U
  • Valor: se conoce como valor de un color la amplitud de la luz que lo define; es decir, la luminosidad u oscuridad que posea. Al igual que la temperatura, los colores de diferentes valores se pueden contrastar entre sí para lograr un efecto dramático, mientras que los colores de valores similares tienden a tener un peso visual más igual.
Cartel de Nido, una escuela de talleres creativos.
  • Saturación: un color en su forma más pura y brillante está 100% saturado; cuanto más se acerca al gris, más desaturado está. El uso de colores brillantes o “apagados” –ya sea juntos o separados– puede ser una forma estratégica de crear espacios de alto o bajo contraste en un diseño.  
Libro ‘Andy Warhol’, diseñado por Brando Corradini

3. Jerarquía tipográfica: 3 niveles para organizar un diseño

Para cualquier diseño que incluya texto, la jerarquía tipográfica es un componente de la jerarquía visual que no se puede descuidar. Para tener una idea básica de la jerarquía tipográfica, solo hay que imaginarse un artículo de revista con un titular, subtítulo y cuerpo. Este enfoque básico de tres niveles se puede aplicar a cualquier tipo de diseño, desde tarjetas de visita hasta páginas web.

  • Primer nivel: la información más importante se transforma, normalmente, en un elemento tipográfico más visible en el diseño.
  • Segundo nivel: elementos que organizan el diseño en secciones o agrupan información relacionada. El tipo de letra no debe destacarse tanto como en el primer nivel, sino que debe dirigir claramente a los espectadores a las diferentes partes del diseño y ayudarles a navegar con facilidad.
  • Tercer nivel: para un diseño con mucho texto, la tipo del tercer nivel tiene, normalmente, el objetivo de funcionar como mensaje completo, por lo que tendrá más detalles. Sea qual sea el tamaño de texto –un artículo completo, una breve nota, una breve descripción–, la principal preocupación de este tipo debe ser su legibilidad.
Número 6º de la revista trimestral de 99U

4. Fuentes: elije categorías y estilos tipográficos con cuidado

La jerarquía tipográfica no es el único aspecto a considerar. La apariencia de las fuentes –la categoría y el estilo– pueden resalzar o empeorar un diseño. Hay que pensar en las tipografías como si fueran personas con su propia personalidad. Entre los tipos, existen algunos que son ruidosos y extravagantes, algunos que son tranquilos, pero interesantes, y otros que son flexibles y se adaptan dependiendo de con quién esté.

jerarquía visual fuente
Carta del restaurante VORS por Mubien Studio

5. Espacio: dale al diseño equilibrio, ritmo y enfoque

El espacio en blanco –y el espacio en general– es uno de los principios de diseño que suele estar más descuidado, por lo que es el punto clave en la jerarquía visual. Normalmente, cuando no se planifica el espacio en blanco en el diseño, tal vez se corre el riesgo de incluir la mayor cantidad de información posible convirtiendo el resultado final en un amasijo de información confuso. Esto se debe a que el espacio en blanco es esencial para separar y organizar los elementos de un diseño y ayudar a que se vea ordenado y bien equilibrado.

Las ventajas del espacio en blanco:

  • Da, a ojos del espectador, un lugar para descansar y un camino para recorrer el diseño
  • Separa información en secciones y selecciona puntos focales
jerarquía visual espacio
Catálogo de la tienda conceptual DOIY por Folch

6. Composición: estructura tu diseño

Aunque se pueda guiar a los espectadores con algunas técnicas que ya hemos mencionado, la mayoría de los diseños se benefician de una estructura y una organización, conocidas como composición. Los creativos han confiado en las técnicas de composición durante siglos, muchas de las cuales todavía son vigentes a día de hoy. Aquí, algunas de las técnicas más comunes:

  • Regla de los tercios: crear una composición dinámica en la que el punto focal no se ubica en el centro. Esta regla divide un diseño en una cuadrícula (tres líneas horizontales y tres líneas verticales). El punto focal se coloca en una de estas líneas, o idealmente, en uno de los cuatro puntos donde se cruzan las líneas.
jerarquía visual composicion
Tarjetas de visita del colectivo de creativos ‘El arte por el arte’
  • Regla de las probabilidades: la idea tras esta regla es que un número impar de objetos siempre es más interesante y agradable que un número par.
Cartel de la PIEL Festivel por Rebeka Arce Studio
  • Regla de movimiento implícito: algunas de las variedades más comunes del movimiento implícito de lectura por parte del espectador, son las líneas horizontales, verticales y diagonales, así como las curvas en forma de ‘S’ y las formas en ‘Z’. Un formato en forma de ‘Z’ –lectura de izquierda a derecha–, por ejemplo, es una estrategia de jerarquía bastante popular para los diseños de páginas web.
Número 1 de la revista ‘Paradiso’
compartir188Tweet118Enviar

+ Artículos

Utilidades

10 apps imprescindibles para todo diseñador gráfico

Por Sara Fernandez
Fotografía

Los teléfonos móviles con mejor cámara para 2021

Por Gràffica
Software

U-tad analiza seis tendencias que marcarán la demanda de profesionales en 2021

Por Gràffica
Diseñadores

8 regalos creativos para estas navidades

Por Gràffica
Libros

‘Cuaderno de invierno’, el mejor plan para combatir el frío

Por Jessica Iordache
Utilidades

Airbnb crea Tyrus, un conjunto de herramientas para ayudar a ilustradores y creativos independientes

Por Carlos Colomer
Siguiente
Dran gafas 3D

Descubre al artista urbano Dran, conocido como 'el Banksy francés'

Comentarios 3

  1. Robinson says:
    Hace 9 meses

    Gracias por el contenido, muy bueno.

    Responder
  2. Mauro_arrue says:
    Hace 2 años

    Gracias por el artículo! :)

    Responder
  3. Kross says:
    Hace 2 años

    Excelente artículo, gracias.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable El titular del sitio.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  .
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Publicidad

La polémica “resurrección” de Lola Flores en una campaña de Cruzcampo

Por Gràffica

La tecnología deepfake recrea a la artista española para la campaña "Con mucho acento" de Cruzcampo en el 98º aniversario...

Leer

10 apps imprescindibles para todo diseñador gráfico

La CIA se moderniza ¿demasiado?

Packaging reutilizable en cosmética, ¿es posible?

‘Caliente’, un retrato de la parte más impulsiva y descarnada del ser humano

  • TIENDA
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
Nota Legal | Condiciones generales

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario abajo para registrarse

Se requieren todos los campos Log In

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Log In
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad