«La humedad sofocante. El aire estancado. El roce de las plantas. […] Todo esto era el gran bosque en el que se movía el depredador: el hombre». Así da comienzo La caza, de Alberto Vázquez, un cómic ambientado en un entorno selvático, centrado en la historia de un hombre primitivo que persigue un ciervo, y que supone el retorno del autor a este género literario.
Trazos vírgenes, sombras difuminadas y acabados desdeñados. Blanco y negro para enfatizar la profundidad y el peligro del bosque. Líneas grotescas que transportan a edades tempranas, en las que el ser humano y los animales convivían en la misma categoría y luchaban al mismo nivel por su bien más preciado: la carne. Mediante una narración repleta de metáforas y una gráfica que fluctúa entre la abstracción y la figuración, se tratan temas universales como el conflicto entre hombre y naturaleza, la contaminación o la emigración.
El protagonista de la historia –un hombre que decide perseguir un ciervo con la intención de matarlo para alimentarse él y su familia– va dejando el rastro de la evolución del ser humano desde la primera hasta la última página.
Supervivencia, adaptabilidad, aprendizaje, muerte o sentimiento de pertenencia a un grupo son algunos de los temas que La caza (Astiberri) pone de relieve.
Sus costumbres más atávicas recorren el camino hasta las condenas contemporáneas a las que se enfrenta la civilización actual: la muerte en vida en las ciudades, su paralelismo con una cárcel de grandes dimensiones, las fábricas como escenario de crímenes y los trabajadores moribundos, consecuencia de un escenario infernal y humeante.
En La caza, Alberto Vázquez se remonta a las prácticas y reacciones humanas más arcaicas y las compara con las actuales; todo ello mientras analiza el rumbo que ha tomado la especie, hacia una dirección apocalíptica y no muy dispar de lo que entonces se llamaba vida.
sobre alberto vázquez
Alberto Vázquez (La Coruña, 1980) es director de animación, ilustrador y dibujante de cómics. Sus libros han sido editados en países como España, Francia, Italia, Brasil y Corea. Ha escrito y dirigido cortos de animación como Birdboy, Sangre de unicornio y Decorado.
Sus creaciones audiovisuales han obtenido más de 60 premios internacionales y han sido exhibidas en prestigiosos festivales de todo el mundo como Cannes, Toronto, Annecy, Clermont-Ferrand, Zagreb o Park City (Slamdance). Psiconautas. Los niños olvidados es su primer largometraje de animación, codirigido junto a Pedro Rivero. Esta se basa en la novela gráfica del mismo nombre, escrita y dibujada por el propio autor coruñés.