Hablamos con la nueva presidenta de READ, Teresa Jular
  • Nosotros
  • Contacto
Advertisement
  • Login
  • Registrar
Mi plan
Gràffica
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

La nueva presidenta de READ, Teresa Jular: «Esperan de nosotros que resolvamos los aspectos del sector»

Por Lucía Ortega
11/04/2019
en Asociaciones, Entrevistas
0
91
REDES
1.3k
LECTURAS

Tras dos años con la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana al frente de READ (Red Española de Asociaciones de Diseño), ahora DipMurcia asume la presidencia. Hablamos con Teresa Jular, quien ha sido nombrada presidenta de la red de diseñadores, sobre los objetivos y medidas que se han tomado y se tomarán ahora bajo su mandato en el sector.

Teresa Jular

¿Cómo ha sido convertirse en la presidenta de READ? ¿Cómo fue el proceso de selección?

Por estatutos, se da una rotación de las asociaciones miembro cada dos años. Está así establecido y, de hecho, así ha ido ocurriendo: primero presidió EIDE (Asociación de Diseñadores de Euskadi), después fue DIMAD (Asociación del Diseñador de Madrid), después fue la Asociación Andaluza, en la última etapa de dos años fue la ADCV (Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana) y ahora le toca a DIP (Asociación de Profesionales del Diseño y la Comunicación Publicitaria de Murcia). DIP fue uno de los cinco primeros miembros que fundaron READ. Ahora somos once, porque, además de esta rotación, se ha incorporado la Asociación de Profesionales del Diseño Gráfico de Aragón.

Ahora, DIP tiene la presidencia como asociación, pero en READ la asumo personalmente yo para trabajar.

¿Cuáles son los principales objetivos que te gustaría conseguir? 

Como declaramos la presidenta de DIP Juana María Valcárcel y yo misma, como delegada de DIP para la presidencia de READ, nos gustaría seguir el trabajo estratégico que, con la Proposición No de Ley de este año, ha hecho que estemos bastante cercanos a las administraciones. Nuestro propósito es seguir manteniendo la estrategia de trabajo colaborativo con todas las demás asociaciones del sector, pero también introducir herramientas y gestión del tiempo a las personas que estamos trabajando voluntariamente en la asociación. Además, buscamos crear estrategias que afecten a la propia organización. Estamos creciendo mucho y somos voluntarios, por lo que, entre los componentes de la innovación, está introducir medidas para los trabajadores. También queremos trabajar lo que nos une entre las asociaciones, ya que somos muy diferentes: desde campos de acción (algunos más grandes que otros), profesionales del diseño y la comunicación publicitaria. Buscamos trabajar para buscar ese alineamiento en lo que tenemos en común todas las asociaciones para reforzar los objetivos.

Atendiendo al número de diseñadores inscritos a las asociaciones de diseño en España, ¿crees que estas cifras son suficientes para representar a todo el sector?

El tema de la representación en el mundo del asociacionismo es complejo. Todavía no está bien calculado el número de diseñadores que hay en España y este es un trabajo que estamos haciendo desde el proyecto para el ecosistema del diseño: llegar a saber cuántos diseñadores y diseñadoras hay en el país.

En READ son 1000, y si tenemos en cuenta el cómputo de diseñadores de todas las asociaciones de diseño, los colegios, etc. la cifra está en torno a los 5000, pero sabemos que existen muchos más diseñadores.

¿Por qué crees que los diseñadores no se asocian? ¿Por qué han perdido esa confianza en la asociación?

Creo que es un asunto que afecta al asociacionismo en general en España. Llevo muchos años asociada en distintos colectivos y he defendido siempre el asociacionismo: en galerías de arte, en la fundación ecologista en la que estuve… y siempre arrastramos la falta de compromiso de las personas con las asociaciones en general.

Al no existir un colegio que obligue a asociarse para ejercer, la gente ahora se asocia de manera más libre.

Además, la tecnología hace que la gente encuentre ese calor y esos instrumentos y herramientas para hacer cosas juntos sin la necesidad de asociaciones formales.

Es un tema que nos importa, y hay que contar con él. Es la realidad, hay gente que prefiere estar en la periferia, mirando y esperando oportunidades. Claro que nos gustaría tener más socios, pero no puede paralizarnos ese tema. Hay que trabajar, y con mucha escucha también de los que no están. Desde las redes sociales nos dicen cosas, preguntamos y contestamos.

A raíz de lo que comentas, ¿tenéis como objetivo crecer en número de asociados?

Sí, sí tenemos este objetivo. Nada más terminar la asamblea, realizamos una planificación que se basa en seguir con los proyectos en los que ya estamos, como el de la internacionalización del diseño. También tratamos otros puntos que tienen que ver, como seguir con la escucha activa y con relacionarnos con otras asociaciones de fuera o no formales para que realmente esta escucha sea también lo más científica posible. El objetivo es que la gente se acerque. No tiene sentido hacer cosas que no son las que no están ahora demandando el sector.

¿Qué crees que es conveniente cambiar en el sector? ¿Y en READ? 

Yo creo que lo que nos falta en el sector, tanto a nivel nacional como en nuestras regiones, es más fuerza y más apoyos para agregar y vertebrar al sector. Nos faltan recursos. Nosotros somos trabajadores que luego trabajamos en las asociaciones en nuestro tiempo libre.

En ocasiones se lanzan llamadas a proyectos que por las características del pliego de condiciones no parecen ser muy transparentes ni beneficiosas para los diseñadores —como por ejemplo que no exista un baremo numérico a la hora de seleccionar propuestas o que se incurra en el fraccionamiento de contratos—. ¿Qué crees que debe hacer la asociación cuando detecta una llamada a proyecto como estas y no hay respuesta cuando se le advierte al responsable de que esto está mal?

Nosotros en READ somos partidarios de trabajar no solo en estos problemas concretos, sino también luchar contra los concursos especulativos, que todavía son un punto más dramático. Ya no son solo de falta de transparencia, sino de un oportunismo terrible. Además, son muy poco eficientes: ponen a trabajar a mucha gente para que consigan carteles, logotipos, mascotas… Sin que sean remunerados, solo uno.

Partiendo de ahí, estamos trabajando en un tema de persuasión. Queremos demostrar a quienes los convocan que así no van bien las cosas. Ya no solo para el sector, sino para el propio contratante. Hemos optado por esa vía más que por una agitación pública, porque creemos en el convencimiento de las administraciones públicas o empresas que no lo hacen bien. Podemos demostrarle que, haciéndolo bien, ellos salen beneficiados.

Estás hablando sobre todo de los concursos especulativos, pero en cuanto a llamadas a proyecto, ¿cómo está actuando READ?

Nosotros ahí lo que estamos haciendo es intentar que se entienda que existe esta manera de proceder con las llamadas a proyecto o con el tema de los proveedores, algo en lo que un grupo de diseñadores, entre los que hay algunos socios de DIP,  está empezando a trabajar.

Queremos explicarle a la sociedad y a los contratistas que esto puede hacerse de otra manera, más desde la persuasión, no desde la imposición reivindicativa, aunque, sin duda, hay algunos casos más complicados.

¿Ha habido algún caso de llamadas a proyectos en el que se haya llevado alguna denuncia a nivel jurídico?

No, la verdad es que en READ no hemos denunciado.

De momento no nos hemos llegado ni a plantear medidas legales.

Como has comentado, ¿no crees que en algunos casos sería necesario?

La verdad es que, respondiendo a nivel personal, en el punto en el que estamos en el sector yo opto por esa vía, que es la de comunicar y persuadir de momento, no la de denunciar o agitar demasiado. No descarto en contemplarlo. Ya digo que hasta ahora no había entrado en la ecuación.

Entonces, ¿no habéis pensado contar con algún profesional del ámbito del derecho que os oriente a la hora de proceder cuando no se respeta al sector y al profesional de esta forma?

Sí contamos con asesoramiento jurídico. Algunas asociaciones tenemos un abogado con el que consultamos temas relacionados con la propiedad intelectual, morosidad… Sí, contamos con abogados en la defensa más individualizada de los socios. A nivel general, no se ha dado nunca que desde READ o las asociaciones se haya llegado a juicio.

Dentro de READ, es conveniente ir madurando como ente, para cumplir los objetivos más deprisa de lo que nos gustaría.

El mundo del diseño es muy cambiante y hay que trabajar la gestión del tiempo para que READ sea más influyente y oportuna.

¿Qué significa el diseño para una sociedad?

El diseño me parece algo imprescindible en el mundo de hoy, donde sabemos que, o cambia el paradigma económico, o no sé… de hecho no hay nada sostenible. En una sociedad que tiene que resolver los gravísimos problemas de contaminación y residuos que tiene, junto con los grandes conflictos sociales, el diseño me parece esencial. Si trabajamos tanto estas personas es por este conocimiento. Y no solo nosotros, en mi cabeza entran todos los agentes implicados. Este convencimiento en otros países es claro, sobre todo en países del entorno europeo. Entonces en España falta que en todos los ámbitos se vea que somos una profesión que tiene muchísimo que aportar. No es que solo queramos ser más influyentes, es que estamos pidiendo cosas razonables para que se entienda mejor qué es el diseño. No estamos pidiendo cosas para el sector, ni subvenciones ni apoyo, va mucho más allá de eso. Queremos que se vea que podemos ser más eficientes, porque consideramos que nuestra profesión es clave para entender el mundo de hoy y nuestra situación, que es tan cambiante.

→ READ

compartir60Tweet13Enviar

+ Artículos

Entrevistas

«Muchos clientes se están atreviendo a probar soluciones online para imprimir sus proyectos gráficos»

Por Gràffica
Entrevistas

La ilustradora de Baltasar: «Ya es bastante negro y me gusta así. No me pagaron por dibujarlo»

Por Gràffica
Asociaciones

La ADG-FAD elige, por unanimidad, a Sisón Pujol como su nueva presidenta

Por Gràffica
Entrevistas

Josep Pla-Narbona: «La creación de los Laus fue un empeño mío»

Por Gràffica
Entrevistas

Jóvenes creativos en tiempos de coronavirus, ¿quién dijo miedo?

Por Gràffica
Entrevistas

Nacho Padilla: «A Barcelona le han dado forma tanto autóctonos como forasteros»

Por Carla Parras
Siguiente

Una apuesta por la ilustración y la mujer en el cartel de la 78ª Feria del Libro de Madrid

Comentarios 1

  1. Rdesign says:
    Hace 2 años

    Es importante destacar que la labor de las asociaciones sea fundamentalmente la comunicación interna y externa Aun no conoce el público a cabalidad y en general, por ende los organismos estatales tampoco la función profesional. Que hacemos realmente ante una vulgarización del oficio sobre las tendencias y ornamentación. Llevando además ya varios decenios de historia de carreras universitarias en la mayoría de las ciudades del estado con miles de alumnos estudiantes egresados, cursos, grados medios, masters, doctorado s,etc. escuelas en todas las comunidades con FP e institutos privados. Además de asociaciones existe el Colegio Profesional de Diseño Gráfico de Cataluña que sirve de modelo para replicar sus acciones en defensa y ética, pudiendo generarse desde ese modelo una extensión y formación de otros colegios en otras comunidades del estado.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable El titular del sitio.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  .
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Perfil

Peter Saville, mucho más que un diseñador de cubiertas de álbumes

Por Gràffica

Peter Saville es el creador de una de las cubiertas de álbum más famosas de la historia, Unknown Pleasures de...

Leer

La CIA se moderniza ¿demasiado?

Estas son las 10 cámaras más vendidas del momento

Fallece José Juan Belda, uno de los miembros de La Nave

corrientes artísticas

15 corrientes artísticas que un diseñador debe conocer

  • TIENDA
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
Nota Legal | Condiciones generales

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario abajo para registrarse

Se requieren todos los campos Log In

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Log In
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad