Facebook reajusta sus filtros y su manera de comercializar los espacios publicitarios para evitar la difusión de anuncios discriminatorios.

No obstante, la red social por excelencia no ha tenido la iniciativa. No. Deriva de un acuerdo judicial alcanzado por la compañía con varios grupos de derechos civiles y organizaciones laborales, donde además, deberá pagar cerca de 5 millones de dólares.
Pero, ¿cómo podía Facebook discriminar mediante sus anuncios? Los anunciantes cuyas campañas versaban sobre vivienda, empleo o crédito tenían la posibilidad de segmentar el público en base a criterios como la etnia, el sexo, la religión o la edad.
De esta manera, muchos usuarios eran excluidos y no recibían comunicaciones comerciales relacionadas con ciertos empleos o viviendas. Categorías que están protegidas por leyes federales para evitar la discriminación y la desigualdad, como la Ley de Vivienda Justa o la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo.
«Nuestras políticas ya prohíben a los anunciantes utilizar herramientas discriminatorias. Hemos eliminado miles de categorías de orientación relacionadas con clases protegidas, como raza, etnia, orientación sexual y religión. Pero podemos hacerlo mejor», dijo Facebook al concluir el acuerdo.

También, han prometido crear una nueva plataforma de publicidad exclusiva para anuncios de vivienda, empleo y crédito, donde cualquier persona podrá consultar todas las ofertas de las tres áreas.
No cabe olvidar que esta investigación lleva en marcha desde 2016, cuando ProPublica, una agencia de noticias independientes y sin ánimo de lucro, junto con el New York Times informaron conjuntamente de la discriminación el los espacios publicitarios de Facebook.
Después de años de quejas e investigaciones, el acuerdo alcanzado y las medidas tomadas por la red, esperemos que hagan terminan con este proceso de discriminación (aunque de momento sólo sea en los Estados Unidos).