En el 2017, la redactora jefa más joven del mundo, Elise By Olsen, dimitió de Recens Paper, la revista de moda orientada a la nueva generación de niños creativos, fundada cuando By Olsen tenía 13 años. Tras cumplir 18 años, Elise declaró que si ya no era menor de edad, no sentía que fuese adecuada para ocupar esa posición. Fue entonces cuando lanzó la revista, Wallet, dedicada a crear y promover el diálogo crítico dentro de la industria de moda. De formato tipo bolsillo, reivindicativo e inspirador, Wallet es la nueva extensión de la creatividad de talento joven. Morteza Vaseghi, director de arte y diseñador gráfico de la publicación, nos cuenta los principios del diseño y de la esencia de la revista.
Si existe una fuerza creativa capaz de no solo mover las fronteras, sino difuminarlas y construir un nuevo universo, es la fuerza del talento joven, talento puro, no condicionado. Wallet es una obra creativa llevada a cabo por Felicia Granath, Morteza Vaseghi, Geir Haraldeseth y Elise By Olsen, que, con su forma de cartera, intenta hacer a los lectores pensar críticamente acerca de sus decisiones cotidianas. By Olsen describe la cartera como un símbolo de los valores capitalistas y declara: «Tu cartera es la reflexión de quién eres en el entorno en que vives. Si no tienes cartera, eres demasiado rico o demasiado pobre».
La forma no convencional de la revista establece un paralelismo entre las decisiones capitalistas cotidianas y las “conversaciones” que tienen lugar dentro de la cartera, siendo, además, un formato más accesible y movible. En una entrevista a Highsnobiety, Elise explicó: «Las personas suelen decir que ya no compran revistas en papel, porque es algo inconveniente, por eso he tratado de crear un foro de debate conveniente».
Como narra Morteza Vaseghi, la idea nació a partir de la observación de que, últimamente, el periodismo de moda ha permanecido en una posición no ideal, incluso pobre. «En moda –subraya– siempre existía y existe una gran cantidad de contenido vinculado a las marcas y otra gran cantidad de contenido con interés comercial. Pensé que es importante aportarle un pensamiento crítico a mis lectores». En opinión de Vaseghi, es necesario crear un diálogo crítico para plantear nuevas preguntas y crear nuevas conciencias.
«Quizás ahora, en la era de información, es especialmente importante crear unos filtros de crítica para todo a lo que estamos expuestos. Tener diálogo provoca mejoras en cualquier ámbito, pero, es más importante hacer preguntas nuevas para desafiar puntos de vistas o, incluso, el sistema de moda. La crítica debe ser bienvenida, siempre y cuando sea constructiva».
El concepto de la publicación se ha basado, desde el principio, en papel: querían que la revista encarnase el aspecto físico de una cartera. En el contenido de las publicaciones, así como en la dirección de arte de Wallet, se ha intentado trasladar otras características exclusivas de medios impresos como el analógico bloque de anuncios. Cada anuncio está perforado, lo que permite al lector elegir qué anuncios arrancar y tirar, si no los quiere ver en la revista. De otras características, Vaseghi destaca los textos en profundidad, las páginas de notas y el contenido visual perfectamente comisariado.
La forma de la revista, obviamente, tenía que parecerse a la de una cartera y tenía que caber en un bolsillo estándar, lo que determinó el formato de Wallet, una forma sofisticada que recuerda tanto a una cartera, como a un bolso de mano. «Es un formato poderoso y estimulante para trabajar la revista y el contenido; es un formato anti libros de mesa de café», confiesa Morteza.
La dirección editorial de Wallet está dirigida por la editora Elise By Olsen. Empieza con la sección de Prelude (Preludio), seguida por Text Conversation (Conversación de texto) y Visual Conversation (Conversación visual), y cierra con Postlude (Postludio). La dirección del diseño de la revista fortalece esta dirección editorial: cada tema, cada número tiene su código de color propio, con tipografías de la fundición Dinamo.
«Cada número está tratado como una publicación independiente —como las conversaciones sobre una temática muy concreta—, aunque el formato en el que trabajamos permanece igual. Nosotros creemos en la continuidad y permanencia».
Sin estar basada en investigaciones ni análisis de mercado previos, Wallet no ha nacido para venderse o demostrar qué está de moda; Wallet es una publicación reivindicativa, radical y crítica que reúne la pasión joven por la moda con la honestidad, la interdependencia y la creatividad. Wallet habla de la industria de moda: de negocio, dinero, finanzas, políticas. Es la nueva fuerza intelectual, económica y educacional, transparente y libre. «Es la nueva revolución de mano», aseguran.