Emilio Gil: el pasado y el presente del diseño gráfico se dan la mano
  • Nosotros
  • Contacto
Advertisement
  • Login
  • Registrar
Mi plan
Gràffica
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

Emilio Gil: el pasado y el presente del diseño gráfico se dan la mano

Por Inma Vera
02/05/2019
en Entrevistas
1
146
REDES
2.2k
LECTURAS

Presentar a Emilio Gil y a su estudio Tau Diseño es lo mismo que hablar del diseño gráfico español de los últimos 40 años, así como también de su rabiosa actualidad: reciente Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2015, flamante adjudicatario en 2019 del diseño expositivo para el Museo del Prado, o autor del aclamado Pioneros del Diseño Gráfico en España, reeditado y disponible de nuevo en las librerías.


Todo aquello que tenga que ver con la comunicación visual forma parte del universo de este madrileño de trayectoria reconocida tanto en su tierra como fuera de nuestras fronteras.

Visitamos a Emilio Gil, que nos acoge en su estudio y nos acompaña en un recorrido inspirador por varias piezas gráficas expuestas en las paredes con los referentes de nuestros pioneros, sus collages, un original de Daniel Gil, varios de Cruz Novillo… hasta llegar a la sala donde arranca esta entrevista y en la que nos espera un ejemplar de la reedición de Pionerosrecién llegado de imprenta. Gil nos ofrece su tiempo, su experiencia y este maravilloso libro que abre una primera línea de preguntas.

Nos cuenta que este proyecto editorial surge gracias a una concatenación de circunstancias desencadenadas por el libro Un toro negro y enorme, que recoge el trabajo de Manolo Prieto, fuente de admiración y referente para Gil, ya que descubrió ahí a un grafista que, trabajando solo, tuvo una producción amplísima y de mucha calidad. 

Nos cuenta, emotivo, el largo proceso de investigación que supuso la elaboración del libro y el respeto in crescendo que iba experimentando por este gran profesional. Una cosa llevó a otra, cuando la revista Experimenta le encarga el monográfico 25 años de diseño gráfico en España, que posteriormente se convierte en un curso de verano en la Complutense y cuya imagen fue un encargo colectivo en el que participaron Pla-Narbona, Manuel Estrada e Isidro Ferrer. 

“Pioneros del Diseño Gráfico en España” Reedición de Experimenta Libros. 2019

La sucesión lógica de este encargo se materializó en el comisariado, que compartió con Enric Satué y Alberto Corazón, de la exposición del Centro de Arte Reina Sofía 100 años de diseño gráfico en Españaque tuvo lugar en el año 2000, donde nos sumergió definitivamente en el siglo XX del diseño español. Para eclosionar en el encargo, por parte de Index Book, de este libro que ha sido traducido al inglés y distribuido por todo el mundo gracias a la labor de la editorial neoyorquina MBP (Mark Batty Publisher) y distribuida en Europa por Thames & Hudson. 

Estuvo trabajando en el libro durante 5 años, investigando en los archivos de la Universidad de Barcelona, facultad de Bellas Artes, con ayuda de la donación del fondo de referencias y archivo de Josep Artigas, donde Anna Calvera le echó una mano muy especial.

Por esto, en esta segunda edición, Gil ha incorporado un texto de agradecimiento a Anna, que falleció no hace mucho «ha muerto joven y llena de proyectos», nos dice con emoción en sus palabras, que la describen como una mujer generosa, simpática y por la que siente mucho cariño. 

Le preguntamos a Emilio si piensa que aún resta por reconocer y valorar lo que se consiguió en aquellos años: «Estoy convencido de que sí. Una de las satisfacciones cuando apareció la primera edición del libro en 2007 fue la favorable reacción de las publicaciones especializadas de todo el mundo al conocer sorprendidos lo que se estaba haciendo en España, que para ellos era desconocido. Sorpresa que se acentuaba reconociendo que las condiciones del país no eran las más favorables para alcanzar un nivel de diseño tan alto por parte de unos grafistas absolutamente desconocidos en otros países». 

«Los diseñadores de esta generación no tenían conciencia de estar construyendo nada especial ni trascendente, pero sin embargo estaban sentando las bases para nuestra profesión. Como sintetizó brillantemente la profesora Anna Calvera, estaban haciendo el tránsito de oficio a profesión.

Considero que demostraron que el no contar con el ordenador como herramienta de trabajo no es un hándicap en lo fundamental: la aplicación del talento a la solución de procesos de comunicación visual. Aquella forma de proyectar analógica basada en ideas y materializada con instrumentos de dibujo posibilitaba ideas muy potentes, aunque hoy en día pueda resultar paradójico según los procesos de trabajo actuales.

Otra enseñanza que nos transmiten aquellos pioneros es la preocupación por el dominio de la ilustración. Enric Huguet o Julián Santamaría son dos buenos ejemplos: Huguet fue capaz de diseñar el logo de Autopistas y a la vez realizar la extraordinaria serie de dibujos para los laboratorios Sandoz que le valieron un Premio Laus. Santamaría fue un grafista fuertemente influenciado por el estilo suizo de los 60 y a la vez un autor de obra gráfica de gran nivel. También es interesante observar los estilos tan diversos entre unos grafistas y otros. Por ejemplo, entre Garbayo y Cirici Pellicer hay todo un mundo en lo formal».

El blog pionerosgraficos.com, es el resultado de un hermoso trabajo de arqueología del diseño sobre una época de invisibilidad de los diseñadores, donde podemos consultar las diferentes entradas y aprender del trabajo de nuestros referentes, de nuestra historia. Queremos saber si veremos estos contenidos en papel como una continuación del primer libro, a lo que Emilio añade: 

«Experimenta Libros ha iniciado con Pioneros una nueva colección editorial llamada Museum. El blog responde a varias razones. Por un lado, mi interés personal por este aspecto de nuestra profesión, con el que me propuse localizar, investigar, aunque fuera someramente y presentar diseñadores, trabajos, proyectos, publicaciones poco o menos conocidas pero que tuvieran interés para los diseñadores actuales. No busco dar relevancia a aspectos ya tratados en otras publicaciones o soportes, sino a aquellos proyectos que se hayan difundido menos hasta ahora. Por ejemplo, en el blog se pueden encontrar trabajos de Josep Queralt, Pedro García Ramos, Ramón Calderón José María Gimeno o Amador Garrell, todos ellos grafistas con un recorrido digno de reconocimiento. Este proyecto ha presentado experiencias de gran interés como la gráfica de los XXV años de paz del régimen de Franco o artículos aparecidos en las publicaciones Arte Comercial, Prag, Control o Nueva Forma».

«Hace tiempo comencé la preparación de un segundo volumen de Pioneros que recogería el trabajo de otros quince grafistas de la misma época, el periodo que va de 1939 a 1975 y en el que está previsto incluir nombres como Enric Huguet, Fernando Olmos, Poza o Juan Toribio».

Dicen que “el que la sigue la consigue” y Emilio prueba que la perseverancia se ve compensada. Ya en el año 2004, Gil manifestó en una entrevista publicada en Sapphire Design Guide su ilusión por realizar la gráfica institucional del Museo del Prado, encargo que en aquel momento se llevó su amigo Fernando Gutiérrez. Y 15 años después… hace apenas un mes y medio, el Museo del Prado selecciona ganador a Tau Diseño en un concurso de alcance internacional y con un más que probado poder de convocatoria, al que se presentaron candidatos de la talla de Pentagram y, como no, Fernando Gutiérrez.

Les preguntamos cómo se sienten con esta buena nueva y al haber batido a contrincantes tan prestigiosos e internacionales. Gil nos responde: «El Museo Nacional del Prado es, tal vez, la institución cultural española de más prestigio y reconocida internacionalmente. Está al mismo nivel que sus equivalentes en países de referencia: la National Gallery londinense o el Louvre parisino por solo referirme a dos Museos mundialmente conocidos».

«Trabajar para el Prado significa contribuir a difundir la imagen de una institución que trabaja con unos estándares de calidad muy altos. Tenemos además la suerte de que nuestro trabajo coincide con la celebración de su Bicentenario para el que hay programadas exposiciones excelentes».

Sistema de señalización de las oficinas “Enagás”, diseñado de forma conjunta por Raro y Tau. La molécula del gas, materia y origen de la actividad de la compañía, es el hilo conductor de todo el proyecto: presente en la arquitectura, el diseño de mobiliario y el sistema de señalización. 2017

Esta victoria podría entenderse como una vuelta a casa, un reconocimiento a la actividad de Tau y al diseño gráfico español en general, a lo que Emilio comenta: «Cuando me han preguntado por la razón del nombre Tau respondo que la única razón para la elección de ese nombre era asociarnos con la letra “t” del alfabeto griego. 

De alguna forma hubo desde un comienzo —hace ahora cerca de 40 años— la intención de trabajar, siempre que fuera posible, para el mundo humanista y cultural sin desatender cualquier proyecto que pudiera proceder de ámbitos empresariales o de la administración». 

Ya con la primera exposición realizada, Gil manifiesta lo mucho que está aprendiendo, el privilegio que supone la oportunidad de trabajar con los profesionales que integran el equipo de El Prado y lo bien que se lo está pasando. Nos explica que gracias al magnífico trabajo previamente realizado tanto por Fernando Gutiérrez, desde Londres, como por el equipo de diseño de El Prado Difusión, con Cristina Alovisetti como directora, en principio ha bastado con seguir la inercia, ya que muchas cosas están muy bien resueltas. Y aunque el cliente está contento con la línea gráfica existente, a Tau se le ha pedido dar ciertos pasos hacia adelante, lo que supone un gran estímulo: «El hecho de poder proponer mejoras es algo que le añade todavía más atractivo a este trabajo. Hay muchas cosas que hay que resolver: nuevas piezas, intervenciones en la señalética y otras aportaciones sobre las que todavía es pronto para desvelar nada».

Emilio Gil prueba tener una temprana relación con el exterior, ya desde su formación con maestros norteamericanos de los ochenta. Siendo parte del conjunto de diseñadores españoles que desde hace tiempo son reconocidos internacionalmente, junto con Oscar Mariné o Mariscal, le pedimos su opinión sobre cómo aumentar la visibilidad del diseño español fuera y dentro de nuestras fronteras: 

«Aprovechar las redes españolas que promueven la cultura o la empresa española internacionalmente, como pueden ser los Institutos Cervantes, AC/E o ICEX, para difundir lo que el Diseño español puede ofrecer».

«Crear un Museo del Diseño español que en estos momentos no existe. Cataluña se ha adelantado con el suyo propio e imagino que en diferentes Comunidades Autónomas se están creando archivos históricos que buscan recoger proyectos autóctonos. Como me imagino que esta es una tendencia imparable y que pretender la creación de un único Museo del Diseño Español es hoy en día una quimera, me atrevo a sugerir que, al menos, todos esos museos o archivos estuvieran conectados en red para facilitar la consulta de sus fondos a cualquier interesado: empresarios, administraciones, profesionales o investigadores de cualquier parte del mundo».

«Tengo la esperanza de que con la nueva redacción de las bases para designar los Premios Nacionales de Diseño se contemple un compromiso para difundir, también internacionalmente, el trabajo de los galardonados».

Sin olvidar grandes nombres de mujeres dentro del panorama del diseño en España, donde tenemos, por destacar algunas, a Pati Núñez o Sonia Sánchez, le preguntamos si vamos por buen camino en reconocer justamente su labor y dar mayor visibilidad a su trabajo. «Imagino que el proceso de normalización en el reconocimiento del trabajo de las diseñadoras españolas está recorriendo el mismo camino que en el resto de ámbitos profesionales. Es una obviedad decir que las diseñadoras que citas junto con el de otros nombres, algunas pioneras como Toni Miserachs o Pilar Viluendas, y otras más recientes como Cristina Vergara, Marisa Gallén, Adela Morán o tú misma, por solo nombrar algunas otras, tiene exactamente el mismo nivel, cuando no superior, al de los diseñadores más reconocidos».

Exposición solidaria “Aliadas”, comisariada por Emilio Gil y organizada por la ONG Alianza por la Solidaridad. 2016.

Somos espectadores de un resurgimiento del narcisismo, de la superficialidad general, del exceso de individualismo, y nos interesa saber si ve esto reflejado en los nuevos diseñadores y sus creaciones, a lo que responde: «El trabajo del diseñador gráfico está en permanente conflicto entre cumplir con unos compromisos de comunicación, un cliente, un encargo y la auto expresión cercana a la mentalidad del artista. Asimilarse a uno u otro extremo de esta dualidad es lo que define radicalmente la concepción del diseñador como tal. El estilo de autor puede ser una virtud o no, dependiendo del proyecto en concreto».

«Mi elección va por considerar que el diseñador es un profesional al servicio de algo y no un artista con una impronta de estilo determinada».

«Para mí, el problema en estos últimos años es el excesivo interés de muchos colegas por mantenerse dentro de unos estándares gráficos de moda. La sobreinformación que disfrutamos o padecemos, según se mire, hace que el estilo gráfico “de temporada” sea algo a lo que es difícil sustraerse. Se puede encontrar desde las imposiciones tipográficas de temporada –la Gotham ha hecho antigua a la Helvética–, hasta el estilo de ilustración que es cool, pasando por si los titulares deben hacerse a eje centrado o en bandera».

«Recuperar la conciencia de que el diseño es algo que no tiene nada que ver con las modas del momento me parece una tarea imprescindible y creo que esa tarea le corresponde a los docentes del diseño y a los diseñadores de referencia con autoritas».

Nos preguntamos si Emilio Gil se siente cómodo con el término diseñador gráfico, a lo que nos responde: «Me siento a veces incómodo en el sentido de que dedico más tiempo a la gestión del estudio que a diseñar. Sonia Sánchez, a la que admiro tremendamente, es alguien que se implica en los trabajos desde la idea primigenia hasta el control exquisito de impresión en imprenta. Cuando ves algo de Sonia dices: “esto lo ha hecho ella 100%”. En cambio, yo intervengo generalmente en partes del proceso. A veces más en la creatividad, otras, en la gestión. Diseño, pero no tanto como otros colegas míos, que realmente viven todo el proceso, por lo que podríamos hablar en este caso de una etiqueta o una forma de referirse a mí, injusta con respecto a otros». 

«Milton Glaser define así Diseñar: ‘Intervenir en el flujo de los acontecimientos para obtener los efectos deseados’. En ese sentido sí que soy diseñador todo el tiempo. No es solamente que diseñe un cartel, un libro… sino que intervengo en el flujo de los acontecimientos para tener el efecto deseado».

Con una larga trayectoria a sus espaldas como diseñador, artista plástico, escritor y articulista, historiador del diseño, comisario de exposiciones y docente, este gran estratega no sólo hace lo que se espera de él, sino que lo mejora y supera toda expectativa. Con la seguridad del que conoce de lo que habla, analiza el problema, matiza lo necesario y asesora al cliente de manera única y eficaz. El diseño gráfico va más allá de resolver problemas y comunicar, es una disciplina viva, que se redefine continuamente y que debe estar un paso por delante de toda moda o tendencia.

→pionerosgraficos.com

Rediseño y maquetación de la revistas “Jot Down Magazine” y “Jot Down Smart”. 2018 y 2019.
Diseño del cartel para la “75 Edición de la Feria del Libro de Madrid”. 2016.
Diseño y maquetación del libro del “Real Madrid”. 2018.
Diseño de marca y desarrollo del Programa de Identidad Visual de “Logista”. Aplicación  en la fachada del edificio. 1999.
“Toro Gallery” es un nuevo espacio cultural ubicado en las bodegas centenarias de Osborne en el Puerto de Santa María, para el que se ha creado una zona expositiva dedicada en exclusiva al Toro de Manolo Prieto. La gráfica es de Tau y el diseño expositivo de Cuatroparedes. 2016.
compartir94Tweet22Enviar

+ Artículos

Entrevistas

«Muchos clientes se están atreviendo a probar soluciones online para imprimir sus proyectos gráficos»

Por Gràffica
Entrevistas

La ilustradora de Baltasar: «Ya es bastante negro y me gusta así. No me pagaron por dibujarlo»

Por Gràffica
Entrevistas

Josep Pla-Narbona: «La creación de los Laus fue un empeño mío»

Por Gràffica
Entrevistas

Jóvenes creativos en tiempos de coronavirus, ¿quién dijo miedo?

Por Gràffica
Entrevistas

Nacho Padilla: «A Barcelona le han dado forma tanto autóctonos como forasteros»

Por Carla Parras
Entrevistas

Rebeca Khamlichi da vida al nuevo single de Mikel Izal con casi 1.500 ilustraciones

Por Carla Parras
Siguiente

Casa Paco, una vivienda acogedora pero vanguardista

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable El titular del sitio.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  .
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Gràffica+

Miguel Gallardo: «Soy un amante de las historias y no me importa cómo me las cuenten»

Por Kike Infame

Miguel Gallardo, dibujante y contador de historias, nos habla de su trayectoria profesional y de su último trabajo, mucho más...

Leer

La portada de The New Yorker en la que América “se quita un peso de encima”

corrientes artísticas

15 corrientes artísticas que un diseñador debe conocer

¿Por qué la cruz gamada se considera un símbolo nazi?

¿Qué significa la esvástica? ¿Por qué se considera un símbolo nazi?

Los teléfonos móviles con mejor cámara para 2021

  • TIENDA
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
Nota Legal | Condiciones generales

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario abajo para registrarse

Se requieren todos los campos Log In

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Log In
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad