¿Quién diseñó el toro de Osborne?
  • Nosotros
  • Contacto
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    Más vendidos

    Novedades

    Otros productos

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (73)

    • Papelería

      Papelería (26)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (14)

    • Universo Pantone

      Universo Pantone (11)

    • Gadgets

      Gadgets (13)

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    Más vendidos

    Novedades

    Otros productos

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (73)

    • Papelería

      Papelería (26)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (14)

    • Universo Pantone

      Universo Pantone (11)

    • Gadgets

      Gadgets (13)

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

¿Quién diseñó el toro de Osborne?

Por Mª Ángeles Domínguez
05/09/2012
en Quién diseñó
0
107
REDES
2.5k
LECTURAS

¿Típico? ¿Tópico? Sí, efectivamente, uno de los iconos más representativos de nuestra España cañí es el toro de Osborne. Corría el año 1956 cuando el Grupo Osborne encargó a la agencia de publicidad Azor la creación de una campaña publicitaria para la marca de brandy de Jerez Veterano. Una época todavía en blanco y negro, en la que nuestro país estaba muy lejos del glamour que refulgían las calles de Nueva York donde los mad men endulzaban el consumismo fastuoso con anuncios con coloridos brillantes.

Manolo Prieto diseñó el toro de Osborne en 1957

Fue el artista gráfico Manolo Prieto quien hizo que el negro cobrara un nuevo sentido en el horizonte de nuestra España gris y sombría. Prieto asumió en 1947 la dirección artística de Azor, donde demostró sus excelentes aptitudes creativas y publicitarias durante 26 años. Inicialmente el toro desafiante, mirando de frente, atento a lo que sucede en el horizonte diseñado por Prieto fue rechazado por Osborne bajo el pretexto de que era más apropiado para una ganadería. Lejos de rendirse, Manolo Prieto insistió en ir a El Puerto de Santa María a defender su creación. Así nació el Toro de Osborne, una enorme silueta de toro de lidia, concebida originalmente como gran valla publicitaria de carretera que emergía en los paisajes entre las colinas y los parajes de nuestras carreteras.

El primer Toro se instaló en Cabanillas de la Sierra -en la carretera que va de Madrid a Burgos- en 1957. La valla original se realizó en una sola pieza de madera y tan sólo medía cuatro metros de altura. El toro lucía los cuernos pintados de blanco y un rótulo que anunciaba la bebida. Posteriormente, las vallas fueron modificadas y empezaron a construirse chapadas en metal debido al mal mantenimiento y al deterioro causado por las lluvias. Ya en 1961, por cobraron altura, alcanzando los 7 metros. Tan solo un año más tarde, tras un cambio en la normativa de los carteles publicitarios de carretera, se instalan vallas que tienen un peso de 4.082 kilos y cerca de 14 metros de altura -similar a un edificio de cuatro pisos-. Una imagen poderosa y que dejaba petrificado a quienes viajaban por la geografía española y que en su época dorada, en la década de los setenta, la manada llegó a superar los 500 ejemplares, que se dispersaron hasta por Ceuta, Baleares, Canarias, Guinea e incluso el Sahara.

En 1988, la Ley General de Carreteras obligó a retirar la publicidad de cualquier lugar visible desde cualquier carretera estatal. En aquel momento desapareció la rotulación de las vallas, aunque debido a las numerosas voces que se sumaron a favor de mantener las icónicas vallas del toro de Osborne, finalmente el toro fue «indultado» por el Tribunal Supremo en base a su interés cultural y social.

Actualmente son 90 los toros de Osborne que están ubicados estratégicamente en las principales carreteras españolas. Su presencia en medios de comunicación es permanente. Con sus más de 50 años de vida, el Toro de Osborne es todo un símbolo que pervive gracias a Manolo Prieto, un maestro del diseño.

______
+info: fundacionmanoloprieto.org

Compartir47Tweet25Enviar

+ Artículos

¿Quién creó Youtube?
Quién diseñó

¿Cuál fue el primer vídeo que se subió a YouTube?

Por Noelia Alcalá
Quién diseñó

Francisco Castillo, creador del logotipo de El Corte Inglés

Por Álvaro Yuste
¿Por qué la cruz gamada se considera un símbolo nazi?
Quién diseñó

¿Qué significa la esvástica? ¿Por qué se considera un símbolo nazi?

Por Mª Ángeles Domínguez
Portadas de leyenda: Sticky Fingers (1971), de Rolling Stones
Música

Portadas de Leyenda: Sticky Fingers (1971), de Rolling Stones

Por Mª Ángeles Domínguez
Portadas de discos legendarias: Born in the USA (1984) – Bruce Springsteen
Música

Portadas de discos legendarias: Born in the USA (1984) – Bruce Springsteen

Por Mª Ángeles Domínguez
Quién diseñó

¿Quién diseñó la famosa ‘D’ del logotipo de Disney?

Por Alicia Juan
Siguiente

Adivina con el Type Directors Club: ¿Qué diseñador se oculta detrás de cada imagen?

Comentarios 7

  1. Pingback: La nueva identidad de Osborne que pone en valor su trayectoria y presenta sus aspiraciones de futuro – GRAPHICITE
  2. Carmen says:
    Hace 3 años

    La sobrina de Manolo Prieto tiene una página de Youtube y de instagram buenísimas sobre arte e historia del arte. Además de diseñadora es una magnífica divulgadora. Seguidla @la_gata_verde en Instagram y La Gata Verde en Youtube.

    Responder
  3. Pedro says:
    Hace 6 años

    Que ironia, ustedes los españoles enaltecen al toro de lidia pero eso si, los torturan hasta la muerte en sus ridiculos e inhumanos juegos en las plazas, manga de hipocritas..

    Responder
    • Römulo Fernández says:
      Hace 11 meses

      Sí, en España hay gente a la que le gusta la lidia, pero ni somos todos ni son mayoría. Espero que tus prejuicios hayan muerto.

      Responder
    • Jose says:
      Hace 3 meses

      Tontaco

      Responder
  4. Goya says:
    Hace 8 años

    Cuando viajo me gusta ver a los toros, me recuerda mi niñez, cuando viajaba con mis padres hacía sus pueblos…

    Responder
  5. Antonio says:
    Hace 8 años

    El símbolo del toro ha acompañado a la cultura mediterránea a lo largo de los siglos. La silueta recortada de un toro sobre una loma es una imagen presente en el imaginario colectivo español. Creación original del pintor Enrique Mélida plasmada en su cuadro "Se aguó la fiesta", esta imagen ha sido ampliamente reproducida en todo tipo de objetos de decoración y publicidad, desde los abanicos pericones de las damas de hace un siglo hasta las camisetas de los actuales hinchas de fútbol

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable El titular del sitio.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  .
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

I Cefalopodi viventi nel Golfo di Napoli (sistematica)
Berlin :R. Friedländer & Sohn,1896.
http://biodiversitylibrary.org/item/109846
Banco de Imágenes

Más de 270.000 ilustraciones gratuitas sobre la naturaleza en la Biblioteca del Patrimonio de la Biodiversidad

Por Gràffica

La Biblioteca del Patrimonio de la Biodiversidad ha lanzado un catálogo gratuito de ilustraciones que se remontan a cientos de...

Leer
¿Quién creó Youtube?

¿Cuál fue el primer vídeo que se subió a YouTube?

¿Cuáles son los diez ilustradores más destacados de la literatura infantil?

¿Ha salido caro el rebranding de Correos?

Las 15 corrientes artísticas que un diseñador debería conocer

Revista Gràffica – Artes Gráficas

Por Gràffica

Páginas · 112 Encuadernación · Rústica Dimensiones · 20 x 26.5 cm ISSN: 2387–0524 21 Editorial · PalauGea Año ·...

Leer
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda
Nota Legal | Condiciones generales

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad