Por el día mundial del diseño gráfico, hablamos con Josep Maria Mir, director creativo de SUMMA. El diseñador nos cuenta sus opiniones acerca de considerar el sector dentro de la cultura, y nos manifiesta sus dudas acerca de la actual forma de entrega del Premio Nacional del Diseño.
El 27 de abril se celebra el día del diseño gráfico, ¿crees que este día es importante?
En mi opinión, hay demasiados «días de». Sinceramente, no sé qué puede aportar ese día al diseño. Quizá notoriedad, pero no creo que esto sea lo más útil. De notoriedad el diseño va más bien sobrado, no tanto de comprensión, de entendimiento, de valoración.
Me gustaría que fuera el siglo del diseño, más que el día mundial del diseño.
¿Consideras que el diseño es cultura?
A ver, desde el iluminismo, en el siglo XVIII, conocido como el Siglo de las luces, la cultura viene siendo asociada a la civilización y al progreso. El diseño, naturalmente, forma parte de todo ello, pero también forma parte de la economía y de la actividad profesional.
¿Qué significa el diseño para la cultura de una sociedad?
Un poco lo que comentaba. El diseño es una actividad profesional que contribuye a la visibilidad, a la economía y al progreso.
¿Qué papel desarrolla el diseño en España?
Pues creo que cumple un papel estrictamente de servicio. Tampoco creo que se tenga que dimensionar el diseño como una cosa extraordinaria.
¿Por qué crees que el Premio Nacional de Diseño se entrega desde el Ministerio de Innovación (anteriormente industria) y no desde Cultura?
En realidad no es un premio, son dos: uno a la innovación y otro al diseño, y no tienen nada que ver el uno con el otro. Nunca he entendido ese emparejamiento tan forzado, y menos si esa es la razón por la que el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades entregue este premio. No entiendo que al entregar el premio a innovación, se coloque el de diseño en esta casilla. Es una decisión a partir de la cual podemos deducir cuál es el grado de importancia que los distintos gobiernos le van concediendo al diseño.
Parece que no merece tener un premio por sí solo.
Es la misma razón por la que probablemente hay ediciones en las que no se concede y también, probablemente, es desde hace relativamente poco el único premio que ha dejado de no tener dotación económica. Todo esto son signos de esa valoración.
¿Crees que ocurriría lo mismo si se entregara por el Ministerio de Cultura?
Pues la verdad es que no lo sé, no me puedo poner en plan futurista, pero, hay algún premio que no lo entrega Cultura, como arquitectura, que lo da fomento. Es decir, que sea por el hecho de ser cultura o no es relativo. Lo que no entiendo es que esté en Innovación. Debería estar en Cultura o en Economía. Que esté en Innovación no lo acabo de ver.
¿Debería haber medidas para que el Diseño se empezara a considerar principalmente cultura?
La verdad es sí, pues de todo lo que ocupa el diseño en la política, la cultura parece ser lo de menos.
Hay ramas del diseño, como el diseño de producto, que hacen que los propios diseñadores consideren que el diseño en general es principalmente innovación, ¿qué piensas acerca de ello?
La innovación puede ser la consecuencia de la búsqueda de soluciones, pero no puede ser un objetivo en sí mismo. Eso es algo que está ocurriendo desde hace muchos años.
Después de tantos años en el sector, ¿cómo ves el trato que se le da al diseño en España?
Yo creo que el diseño ha ganado mucho en visibilidad, pero no tanto en respeto y en aprecio.
¿Por qué crees que ocurre esto?
Probablemente porque se ven solo las partes más textuales y formales, sin que haya una divulgación de cuál es el hecho real de diseñar: qué es lo que resuelve, cómo se plantea, cómo se estructura… Al final la gente se queda solo con lo que se ve y ya está.
¿Has contemplado algún tipo de evolución en el trato que se le ha dado a la disciplina?
A partir del momento en el que se hace una divulgación tan grande del diseño, no podemos obviar aquello de «diseñas o trabajas» y ya tenemos un síntoma de nivel de valoración pública.
¿Qué medidas han llevado desde la política en España para valorar al diseño como cultura desde que trabajas en este sector?
Creo que más bien las medidas han ido en contra, porque se ha suprimido el DDI, por ejemplo.
No creo que haya algo a favor, se han tomado medidas que han ido en contra del sector.
¿Crees que las nuevas generaciones en el diseño conseguirán que se trate al sector como cultura?
La verdad es que me resulta muy difícil ponerme en ese supuesto, pero todo es posible. No es un problema solo del diseño, es también de la sociedad, que debe evolucionar.
El diseño es la comunicación, lenguaje y transmisión de culturas
El diseño es comunicación, lenguaje y transmisión de culturas.