En colaboración con el IED Barcelona.
A veces es necesario ir un paso más allá y darle un giro a las reglas de lo que ya está escrito. Ejercitar el campo de experimentación conceptual y gráfica fue la premisa de Brand To Meet You, el reto que Borja Martínez, director creativo en LoSiento y docente del IED Barcelona Escuela Superior de Diseño lanzó a los alumnos de la asignatura Proyectos / Identidad Visual en 4.º curso del Título Superior en Graphic Design, Motion Graphics and Video. Brand To Meet You nace como un ejercicio experimental que se sale de la tónica común en la formación en diseño. Hoy hablamos con Borja sobre este proyecto y cómo se ha visto plasmado en los trabajos de dos alumnos.
Desarrollar una marca personal puede resultar un poco abstracto. ¿Por qué este enfoque? Brand To Meet You, nombre del proyecto en cuestión, es un ejercicio experimental; me interesa salirme de la tónica habitual, para que así, ellos puedan ejercitar su campo de experimentación conceptual y gráfica.
El proyecto se basa en la creación de una identidad visual donde la personalidad propia del alumno debe ser definida y traducida en un ejercicio de branding. Es decir, según tu personalidad y tus gustos personales, construir una marca que represente tus valores.
No es tanto hacer lo que les gustaría, sino crear una marca que represente lo que son, sus ideas y sus preferencias creativas, sus estímulos y, por tanto, la elaboración de un manifesto sobre sus ideas.
De ahí, extraemos componentes que ayudarán a ir construyendo un proyecto de branding. Es darle la vuelta al sistema habitual de extracción de personalidad de una marca: aquí la marca es el alumno, y el proyecto visual su propia identidad. Nos centramos constantemente en buscar la identidad y personalidad de una marca; en este caso es la personalidad la que se acaba definiendo como una marca o proyecto concreto.
Desde el punto de vista docente y desde el punto de vista como profesional del diseño, ¿cuál es el planteamiento al abordar la asignatura? Creo que los dos puntos de vista son importantes ya que contribuyen a dotar de contexto académico y profesional al alumno. Al ser un profesional, puedo transmitir a los alumnos la experiencia de estar viviendo en primera persona lo que ocurre en el sector. Como docente, intento inculcarles las bases del diseño gráfico y tipográfico, así como la construcción de una identidad visual paso a paso.
Esta propuesta para crear la marca personal implica que el alumno tiene que generar una idea de negocio, en primer término, y a posteriori, contemplar el diseño. ¿Qué áreas son los que tiene que trabajar? En un primer ejercicio, los alumnos tienen que extraer y definir su personalidad, cómo son, qué hacen, por qué lo hacen, qué les gustaría ser / hacer / construir, qué ideas tienen sobre la realidad en la que vivimos, cómo ven el mundo, qué harían para mejorarlo, cuáles son sus estímulos y objetivos en esta vida… De ahí, pasamos a definir qué tipo de proyecto refleja lo que son.
Cuando el alumno finaliza la asignatura, ¿qué enseñanza le queda? Le quedan la experiencia y la agilidad de poder crear soluciones conceptuales no importando la tipología de proyecto y le dota de unas herramientas gráficas más afinadas y precisas.
¿Cómo encaja a posteriori este proyecto ficcionado en un entorno empresarial real? Demuestra la versatilidad y flexibilidad creativa del alumno presentando un proyecto atípico y experimental que refuerza la frescura de los resultados. Se sale así de una tipología de proyecto standard; esto le permite estar preparado para enfrentarse a lo inesperado.
Esta marca personal es un proyecto experimental. ¿Has cumplido las expectativas? ¿Cuál es el balance? Los alumnos en general agradecieron desde el principio este tipo de enfoque para el proyecto ya que era algo que no habían hecho hasta ahora. En este caso les di la posibilidad de ‘volar’ mas allá, pero, eso sí, controlando pasa a paso la estructura general del proyecto.
En general, muchas soluciones interesantes han sido presentadas. El proyecto no se centra solo en la creación gráfica de una marca, sino que la parte conceptual y analítica que ocurren en la primera fase son vitales para que el alumno tenga una visión panorámica de todos los procesos que envuelven la creación de una identidad visual.
¿Algún alumno que se ha planteado llevar al terreno real el proyecto de la asignatura? Claro, más de uno lo ha pensado, ¡por qué no! En este proyecto han tenido que tener una visión empresarial basada en la creación de un proyecto global de identidad visual. Esta vez su proyecto debía reflejar su pensamiento y cuáles son sus objetivos personales.
CREO y The Rosie, dos ejercicios experimentales de marca personal que funcionan
CREO, de David Fiene, un homenaje a la fotografía analógica
David Fiene es diseñador y fotógrafo análogo. Tenía claro que su proyecto para la asignatura Proyectos / Identidad Visual estaría enfocado al mundo de la fotografía. «Con ganas de recuperar el espíritu del fotógrafo honesto y puro, decidió desarrollar CREO, un espacio que rinde homenaje a la fotografía analógica, back to the roots», explica Borja Martínez, tutor de la asignatura en el IED Barcelona. «El proyecto pone la mirada en la recuperación artesanal de los procesos originales en la elaboración de una fotografía», aclara.
CREO es un lugar enfocado a potenciar y divulgar los procesos artesanos y analógicos que rodean el campo de la fotografía, donde también la opinión, la exposición y la narrativa visual desempeñan una serie de valores fundamentales para valorar el origen de la auténtica fotografía, algo carente de valor últimamente con el furor tecnológico.
«Para David, la fotografía analógica es como una religión, una forma de hacer, y ésta tiene sus credos y sus mandamientos. Por eso, CREO también tiene su propia biblia, que recibe el socio al afiliarse», dice. «El resultado gráfico transmite claramente de forma dinámica y aséptica al mismo tiempo los objetivos de CREO. Síntesis gráfica, contemporánea, sólida, ¡con vida!», afirma Borja Martínez. «Y, sobre todo, con un componente atemporal que abraza el concepto gráfico inicial basado en comunicar por encima de todo una forma de hacer, de respetar y de transmitir la pureza y la calidad de la fotografía analógica».
The Rosie, un espacio para despertar conciencias
The Rosie es un club solo para público femenino. Diseñado por la alumna Deborah Hasky, su objetivo es reivindicar el papel de las grandes mujeres de la historia. Así The Rosie nace como un espacio centrado en las ideas y los valores que residen en las mujeres del ayer, del hoy y del mañana.
«The Rosie es un proyecto visual compacto, con un trasfondo potente, reivindicativo y lleno de energía», explica Borja Martínez. «Refleja perfectamente cuáles son los valores y convicciones de Deborah en un proyecto que transmite claramente cuáles son sus inquietudes principales, y éstas quedan materializadas en un proyecto de identidad gráfica», explica Borja Martínez.
El naming de la marca, The Rosie, no es aleatorio y en sí mismo ya encierra toda una declaración de intenciones. Este hace honor a Rosie Riveter, icono cultural feminista estadounidense. La parte cromática y la tipografía del proyecto refuerzan y transmiten el espíritu de la mujer luchadora y reivindicativa de nuestros tiempos. «Un contraste entre el color rosa pastel y mensaje directo, crudo y contundente, preparado para despertar conciencias», concluye Borja Martínez.